COVID-19, la pandemia que detuvo al mundo

COVID-19

Por Eva Becerril
Fotografía: Servicio Médico, Archivo y Especial


Una nueva enfermedad ha parado al mundo. El COVID-19 llegó y ha colapsado algunos sistemas de salubridad de países importantes del orbe, además de generar una crisis económica. Es importante estar preparados y tener información al alcance para hacer frente y controlar el número de contagios, está en manos de todas y todos.

Sobre este tema, Gaceta UAEH se dio a la tarea de platicar con Iván Hernández Pacheco, quien además es subdirector del Servicio Médico Universitario, para que nos explicara algunas de las causas y consejos para hacer frente al padecimiento que fue declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).



¿Cómo surgió esta enfermedad?

COVID-19

Iván Hernández Pacheco, subdirector de Servicio Médico Universitario.



El especialista Iván Hernández Pacheco señaló en entrevista que el virus fue identificado en Wuhan, China, a finales de 2019, específicamente en un mercado donde hubo los primeros casos, los cuales se cree que estuvieron relacionados al consumo de alimentos, sin embargo, la cadena de transmisión no se ha descubierto en su totalidad.

Algunas de las hipótesis indican que el contagio fue por medio de un tipo roedor que se acostumbra a consumir en esa zona, en el que pudo haber mutado el virus y se proporcionó a través de los alimentos a una población susceptible, pero no está bien estudiado aún, aclaró.



El COVID-19 es una enfermedad emergente que no tiene vacuna ni tratamiento



La nueva cepa, indicó el investigador, es producida por un virus denominado SARS CoV2, el agente teológico. Proviene de una familia de virus respiratorios en la que se encuentra el SARS CoV1, que fue un problema hace algunos años en China, y el MERS, que se dio en Medio Oriente.

Cuando se descubrió esta enfermedad, expone Iván Hernández, no se había considerado pandemia, inició sólo una epidemia, que es una sobre exposición del padecimiento. “Se considera epidemia porque hay más de dos casos al mismo tiempo en el mismo lugar que se ven asociados”.

Señaló que se declara pandemia cuando una enfermedad afecta a dos continentes con la característica de que hay transmisión local. Actualmente el padecimiento tiene una fuerte presencia en Europa, América y Asia, donde circula de manera local.


Forma de contraer



COVID-19 3

El virus es altamente contagioso, ya que la vía para adquirirlo es a través del contacto, “es decir, que yo estornude en mi mano y que a su vez me toque la nariz o los ojos, ahí me autoinoculo”, explica.

Otra forma de adquirir la enfermedad es por medio de las denominadas gotitas de Flügge, que son perlas respiratorias (de saliva o de moco, de la boca o de la nariz) implicadas en la transmisión de las infecciones, las cuales tienen un alcance de un metro y medio. “Cuando una persona está enferma, si esas gotitas me alcanzan los ojos me puedo contagiar; si las inhalo, me puedo contagiar; o si en ese momento tenía abierta la boca, también me puedo contaminar”.

Es de destacar que la enfermedad ataca a todos, principalmente a personas con sobre peso, obesidad, diabetes e hipertensión.


¿Cómo se puede limitar la cadena de transmisión?



COVID-19 4

El profesor de la Autónoma de Hidalgo indicó que se puede limitar al lavarse las manos con agua y jabón, o en dado caso, con solución alcoholada al 70 por ciento con gel, porque ahí se va a eliminar la mayoría de los virus de las personas enfermas y se puede evitar el contagio.

Reiteró que es importante evitar el saludo de mano o beso, no acudir a lugares públicos si se está enfermo y enfatizó que no se debe salir en caso de presentar los siguientes síntomas: “si en los últimos 14 días yo presenté tos, fiebre, o si al mismo tiempo presento dolor de cabeza, de garganta, dolor de cuerpo y que estos síntomas coincidan con que yo saludé o estuve en contacto con una persona portadora de COVID-19 positiva por laboratorio, yo también podría estar enfermo”.

Esto también aplica para quienes provengan de países con trasmisión local, como España, Italia, Francia, Alemania, China, Singapur, Corea e Irán. En ese momento se recomienda acudir a la unidad médica más cercana para recibir atención.


Tasa de ataque a la población



COVID-19 5

Durante la entrevista, Hernández Pacheco puntualizó que este virus tendrá una tasa de ataque del 0.2% de toda la población, de esa cantidad el 80% tendrá una enfermedad leve. Para México la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ajustado la tasa de personas que requerirán terapia intensiva a un 7% del total de infectados, por la problemática de obesidad; el 13% restante requerirá atención hospitalaria; mientras la tasa de mortalidad es del 1%.

A nivel mundial, refirió el especialista, hay una tasa de mortalidad del 4%. “Lo que se busca con las medidas de distanciamiento y restricción social es tratar de que no se acumulen los casos en poco tiempo. Se trata de que ese 0.2% se distribuya en todos los meses siguientes y que sea manejable para los sistemas de salud”.

Añadió que no se ha especificado el tiempo en el que se pretende distribuir los casos de contagios, pues habrá circulación continua del virus hasta que el ser humano genere defensas o exista la vacuna.

“Ésta enfermedad llegó para quedarse. Podría decirse que es como la influenza que tuvimos en México, pues cada año hay casos, pero esto ya se encuentra controlado. El COVID-19 es una enfermedad emergente que no tiene vacuna ni tratamiento, nos tenemos que adaptar, vamos a crear inmunidad a ella”, comentó el médico.


México y la influenza A(H1N1)



COVID-19 6

En cuanto a la influenza A(H1N1) que se sabe surgió en nuestro país a partir del cerdo entre 2009 y 2010, sobre este tema, el médico especialista subrayó que los mexicanos aprendimos a fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica, pues ahora hay un monitoreo sobre este virus, lo que ha ayudado a producir las vacunas que año con año se aplican.

Otra de las enseñanzas fue a guardar reposo en el hogar en caso de contraer alguna enfermedad; los manejadores de alimentos utilizan ahora materiales que evitan tener contacto directo con la comida; además del uso de gel antibacterial, en los puestos de la vía pública y en centros comerciales.

Respecto a las fases por las que pasará la pandemia, Iván Hernádez indicó que son tres. La primera es de importación viral, la segunda de transmisión local y la tercera es la epidemia. Declaró que ésta última es la que se trata de evitar con el distanciamiento social para aplanar la curva de contagios.


Fortalecer el sistema inmunológico



COVID-19 7

El subdirector de Servicio Médico Universitario enfatizó que es importante fortalecer el sistema inmunológico para hacer frente a esta enfermedad. Es necesario consumir alimentos con vitamina A, C y Zinc, además de disminuir el consumo de grasas, harinas y azúcares, pues eso generará una subida de peso, “recordemos que si entramos en obesidad nos va a llevar a que seamos susceptibles al virus y caer en estados graves”.

Antes de finalizar la entrevista, el especialista expresó: “Cuidémonos todos y recordemos que las epidemias las limitamos en comunidad”. Asimismo, recalcó la necesidad de seguir las indicaciones como evitar salir de casa, lavarse las manos constantemente y comer sano para juntos combatir al COVID-19.