La mujer en la ciencia

Mujeres

Por Sandra Plácido Soriano
Fotografía: Sandra Plácido Soriano y Alejandra Zamora


Con motivo del Día Internacional de la Mujer, un día para conmemorar y continuar la lucha por la igualdad, la participación y el empoderamiento femenino en todos los ámbitos de la sociedad, Gaceta UAEH se dio a la tarea de indagar cómo se da la participación de las mujeres en el ámbito científico.

Las mujeres eminentes en ciencia son numerosas, pero siguen enfrentando estereotipos y restricciones sociales y culturales que limitan su acceso a la educación y la financiación para la investigación. Según la Unesco, Cada vez más estudios avalan que los estereotipos de género son la razón principal de que la presencia de las mujeres en la ciencia sea tan reducida, son pocas las que eligen una carrera científica; está relacionado socialmente que a los hombres se les atribuye el pensamiento objetivo racional y a las mujeres la subjetividad y el sentimentalismo.



De acuerdo al Instituto de Estadística de la UNESCO, sólo uno de cada cinco países ha alcanzado la paridad de género, al lograr que entre 45 y 55 por ciento de sus investigadores sean mujeres. En México la cifra es de 36 por ciento.



En relación a esto, platicamos con Ana María Herrera Gonzales, profesora investigadora del Área Académica de Ciencias de la Tierra y Materiales, quien se dedica principalmente al diseño y síntesis de polímeros.

La Doctora Ana María obtuvo un título de patente al crear un nuevo material a partir del tallo de brócoli para obtener carbones activados y purificar aguas residuales. El título es en cotitularidad con la Doctora Alejandra Alicia Peláez Sid, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).



Mujeres  2


Respecto a cómo ha sido desarrollarse en el ámbito científico siendo mujer la investigadora, comentó que ella jamás ha tenido algún problema o impedimento para desarrollarse en esta área. Refirió que incluso sus colegas hombres la han apoyado y le han dicho que admiran su trabajo: “como mujer para mí ha sido muy satisfactorio el reconocimiento que obtengo por mi trabajo, el que la gente se interese por lo que hago es algo muy bonito” agregó.

Por otra parte, expuso que sí hay una gran diferencia entre el número de mujeres y hombres que se dedican o estudian ciencia, “en esta carrera son más hombres que mujeres, en la ciencia en general, pero creo que ahora no es tan difícil que se acepte a una mujer en la ciencia y el trato que reciben en la universidad es equitativo”.

“Creo que el género no debe ser una limitante para hacer ciencia, si este medio sirve para que mujeres jóvenes nos lean quiero decirles que ahora no hay limitantes”.

La científica agregó que tiene muchas colegas mujeres y que el género no debe ser una limitante para hacer ciencia. “Te he de decir que aquí también hay muchas otras mujeres que se dedican a la ciencia como yo; creo que el género no debe ser una limitante para hacer ciencia, si este medio sirve para que mujeres jóvenes nos lean quiero decirles que ahora no hay limitantes, nos tratan de la misma manera y es muy satisfactorio que no solo sean los hombres los que trabajen, también las mujeres, también somos ejemplo, ya sea que se tenga hijas o hijos, como en mi caso, pues el que trabajemos y hagamos cosas en ciencia teniendo el mismo impacto que cualquier hombre es una gran satisfacción”



Científicas con equidad

Mujeres  3


Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Conmemorando este día y, precisamente con la finalidad de motivar a las jóvenes a estudiar y desarrollarse en el ámbito científico, el Área Académica de Matemáticas y Física de la UAEH organizó un ciclo de charlas y un panel con la temática “La mujer en la ciencia”, en el cual participaron mujeres que cuentan con maestrías y doctorados en distintas ramas de la ciencia.

Margarita Lizbeth, Sindy Olvera, Elizabeth Díaz, Miriam Téllez, Abril Suarez y Rocío Leonel fueron las científicas que estuvieron presentes en el panel en el cual se habló de la participación de las mujeres en la ciencia. Se tocaron temas de equidad, inclusión, discriminación y la falta de apoyo a la que muchas veces se enfrentan; el panel sirvió también para motivar a las jóvenes a estudiar y desarrollarse profesionalmente en el ámbito científico y hablar de los cambios que son necesarios en materia de equidad.

Al iniciar se habló de lo importante que es que en las instituciones se implementen medidas que ayuden a mejorar la equidad de género, que hagan que las mujeres se sientan seguras dentro de la institución y aceptadas, que estén seguras de que van a recibir un trato igual al de sus compañeros hombres a pesar de ser minoría y, alentaron a las mujeres a que de no ser así, si no hay un trato equitativo o se enfrentan a un caso de acoso u hostigamiento, insistir a las autoridades de las instituciones para que las apoyen y no dejen pasar en alto este tipo de situaciones.



“Para que las mujeres se desarrollen en la ciencia es importante eliminar los estigmas, dejar el pensamiento de que las ciencias exactas solo las estudian los hombres”.



Destacaron la importancia que tiene el quitarse los estigmas: “para que las mujeres se desarrollen en la ciencia es importante eliminar los estigmas, dejar el pensamiento de que las ciencias exactas solo las estudian los hombres. Es importante que tanto hombres como mujeres nos quitemos esa idea, y que se deje el machismo de lado, parece increíble que en nuestras entrevistas para doctorado o iniciar un trabajo se nos hagan preguntas de índole personal, como si estamos casadas o queremos hijos, como si eso afectara nuestra capacidad o inteligencia, además que a los hombres jamás se les pregunta eso”, puntualizaron.



Mujeres  4

“Es importante que las mujeres vean que si se puede trabajar en esto… se debe difundir que hay mujeres trabajando en la ciencia”.



Para finalizar mencionaron que es importante que existan eventos de divulgación y proyectos en los cuales se motive a las mujeres a ser parte de eso y que es importante que existan paneles con mujeres científicas para mostrar que si te puedes incluir en esto.

“Es muy importante que participemos en congresos y seminarios, es importante que las mujeres vean que si se puede trabajar en esto, creo que también falta información, creo que las chicas no estudian matemáticas porque falta información de otras mujeres que se están desarrollando en esta ciencia, entonces se debe difundir que hay mujeres trabajando en la ciencia”, indicaron.