Garza Lectora
Sirenas al Ataque

Garza Lectora

Por Carlos Eduardo Santamaría Pérez
Colaboración de la División de Extensión de la Cultura
Fotografía: División de Extensión


En algún momento los hombres nos quisimos tragar al mundo y siempre quisimos ser sus principales protagonistas, el arte, la pintura, el cine giran en torno nuestro. Pensamos que un poco más de la mitad de la población era una minoría, pero más de una se dio cuenta de este gran agandalle, y cada vez que pueden, emergen de lo más profundo del océano: mujeres para alzar la voz, tomar la palabra, ir en sentido contrario de esta inercia.

Es el caso de Tere Estrada, quien en su libro Sirenas al Ataque, o visión de los vencido del Rock, nos muestra desde una mirada femenina la historia de las “rockeras made in Mexico”: cantantes, compositoras, arreglistas, productoras, líderes, periodistas, académicas, ingenieras, locutoras y managers, actrices, bailarinas, desde las que han sucumbido, las que han negociado hasta las que han resistido ante tantas condiciones adversas, en un ambiente donde pesa más el look, el machismo y los prejuicios que la misma música.

Juglares de las galaxias, viajeras alucinadas, esponjas que se empapan de veneno o de elixir de amor, trovadoras de leyendas callejeras, amantes de los cantos nocturnos y susurros de sirenas que como asimismo se define la autora, es también como podemos llamar a cada una de estas mujeres que apasionadamente, se han dedicado a hacer música desde diferentes trincheras.

Arduo trabajo de investigación académico, que va de los sociológico a lo periodístico, de lo histórico a lo político, literaria y sonoramente escrito; caja de resonancias que a cada página que abrimos aparecen los sonidos, los ecos, las historias de estas mujeres que se han dedicado a hacer del Rock y de muchos otros ritmos su modo de ser y de vida en este país de contrastes. Desde el A go-gó, pasando por el Blues, el Jazz, la Balada romántica, el pop, la nueva trova, punk, el hardcore, sin olvidar esos ritmos nacionalistas como el Guacarock.

Dividida en solo cinco capítulos producto de más de 10 años de investigación, conocemos al mundo de estas sirenas.



Garza Lectora 2

Comienza con “Sirenas leven anclas” (1956-1970). Un nuevo actor social se estrena en la escena, las jóvenes, forjando nuevas identidades. Conocemos a la primera mujer que estuvo al frente de un grupo musical, la exuberante vedette chicana Gloria Ríos, cantante de jazz, el blues y el rock, y otras más como Julissa y su grupo Los Spitfires, Leda Moreno, Ela Laboriel, la trompetista Gilda Méndez y las canciones de Las Yolis.

En “Sirenas al Naufragio” (1971-1979) nos sumerge en los años de 1970 con el Festival de Avándaro, tiempos en que el rock quedará proscrito, la represión y la censura darán pie al surgimiento de los míticos hoyos funkis y las comunas libres. Aparecen Norma Valdez, las bluseras Mayita Campos y Beby Bátiz; llegan los vientos del sur latinoamericano con grupos como Tequila, Hebe Rosell, Guadalupe Pineda, Sanampay, Emmilia Almazan, Nayeli Nesme, Cecilia Toussaint entre muchas más.

En “Sirenas izan velas” (1980-1986), el rock toma un respiro y nuevas realidades y tecnologías aparecen. Fue época del Video Clip, el género adquiere carta de naturalización y es tiempo de cantarlo en español. El Etnorock o el Guacarock, Los Rupestres por ejemplo, surgen estaciones de radio, nuevas disqueras, revistas como Acústica, librerías que abren espacios a la música, saltan a la escena Nina Galindo, Betsi Pecanins, Eblem Macari y vuelven a destacar Emilia Almazan, Ela Laboriel y Cecilia Toussaint.

A través de “Sirenas toman el timón” (1987-1991), la autora nos enseña cómo el rock en español ya es un boom e impulsados por las disqueras y los medios electrónicos. En este tiempo surgen muchas bandas, algunas lideradas por mujeres como La Lupita, TNT, Ángela Martínez, Kenny y los Eléctricos, Santa Sabina, Rita Guerrero. Ya considerada como una corriente de la música popular, abre la brecha para grandes conciertos masivos.

Por último, la autora nos entrega “Sirenas llegan al puerto” (1992-2006), en donde nos habla de una ilusión o una realidad, violencia y censura en el que el rock es un gran negocio, un gran espectáculo. Aurora y la academia, Natalia Laforcade, las Utrasonicas aparecen; se consolida Julieta Venegas, Eli Guerra y hay grupos más inclinados a la escena del Surf y música electrónica en donde también están Le Butcherettes.



Más sobre la autora

Garza Lectora 3

Libro: Sirenas al Ataque, (o visión de los vencidos del Rock)

Autora: Tere Estrada

Biografía: Cantante, guitarrista, compositora y socióloga nacida en la Ciudad de México. Desde 1988 ha participado en diversos grupos de rock como Follaje, Entenados del Enjambre y Esquina Bajan. Estudió música en el Sindicato de Músicos y en la Sociedad de Autores. Ha escrito sobre rock y cultura en los periódicos Reforma y El Nacional, en el suplemento Triple Jornada y en diversas revistas de Rock.