Necesario mayor conciencia sobre derechos humanos y perspectiva de género

feminismo

Por Fannia Cadena
Fotografía: Alejandra Zamora Canales


Las estadísticas de feminicidios han ido al alza durante los últimos sexenios y la respuesta de los gobernantes ha sido tardía. Los discursos y las leyes han sido rebasados por la realidad, reflexiona la profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Karina Pizarro Hernández, al señalar que el Paro Nacional de Mujeres es un llamado a levantar la voz contra el homicidio femenino y un llamado a las autoridades tanto federales como estatales para que desde las instituciones se atienda el problema de la violencia de género.

Desde 1994, en la Convención Belém Do Pará, se propuso cambiar la legislación en los países latinoamericanos para que la violencia contra las mujeres sea castigada. Sin embargo, 26 años después “no hemos avanzado”, sentencia la doctora, por el contrario, la violencia se ha recrudecido, como sostiene la antropóloga y activista feminista Rita Segato, quien desde los estudios de género sobre las masculinidades, afirma que los hombres se sienten vulnerables al sentir que pierden el poder, y en consecuencia, se vuelven más violentos.



Casos difíciles en el país

feminismo  2

En México fue hasta el año 2018 cuando se creó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es decir, existe un retraso de 24 años desde que en el país se empezaron a tomar medidas legales contra la violencia de género, enfatiza la investigadora del Área Académica de Sociología y Demografía en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu).

Lo anterior llevó a tipificar los feminicidios, es decir, el asesinato de una mujer por motivos de género. Para la investigadora, modificar este tipo penal -como propuso la Fiscalía General de la República (FGR)- representa un retroceso pues se volvería a invisibilizar el homicidio de mujeres, cuando “¡nos están matando!”. No obstante, el fiscal general Alejandro Gertz Manero aclaró que no se busca desaparecer la figura del delito del feminicidio, sino que se le agreguen las agravantes y penalidades más altas, es decir, de 40 a 70 años de prisión, puesto que actualmente “es un tipo penal que no apoya a las víctimas”.

Al citar los recientes feminicidios que conmocionaron al país como el de la niña Fátima o el de Ingrid Escamilla, recordó que desde hace más de 20 años en México estos delitos como el de las muertas de Ciudad Juárez, los cuales continúan impunes, sin mencionar todos los casos de violencia de género que son invisibles porque no existe todavía la cultura de la denuncia en la sociedad.



feminismo  3

“No somos de derecha o izquierda, nos están violentando y simplemente queremos exigir nuestros derechos”.



Ante este panorama consideró que el problema de la violencia de género, cuya expresión más indignante son los feminicidios, no debe politizarse. “No es un problema nada más de México, es a nivel mundial, nos están matando, tenemos miedo…



El paro nacional

feminismo  4

Pizarro Hernández planteó que el Paro Nacional de Mujeres busca abrir los ojos a muchas mujeres que siguen reproduciendo patrones machistas y misóginos. Por ello, recalcó la necesidad de alzar la voz para demostrar que las mujeres son el 50 por ciento fuerza laboral, y que además cumplen una labor muy importante en la sociedad al sostener la reproducción de la fuerza de trabajo mediante su labor doméstica no remunerada, pero invisibilizada.

De acuerdo con la investigadora, la perspectiva de género significa visibilizar la desventaja histórica de las mujeres frente a los hombres. Si bien, actualmente el sector femenino cada vez ocupa más espacios públicos, no ha dejado de cumplir con las funciones tradicionalmente asignadas a la mujer, como el de ser cuidadoras de niños y adultos mayores, o las labores domésticas, por lo que en suma realizan de dos a tres y hasta cuatro jornadas de trabajo diarias.

“Qué bueno que la UAEH esté tomando conciencia y que junto con la UNAM, con el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana y muchas universidades se unan a este movimiento", comentó al hacer referencia de las casas de estudio en el país que se sumaron al Paro Nacional de Mujeres.



feminismo 5

Más allá de ausentarse en los espacios laborales, la investigadora destacó la necesidad de crear mayor conciencia sobre los derechos humanos, la perspectiva de género y los derechos de niñas, niños y adolescentes



La investigadora mencionó que dicho paro tiene como antecedente el “Women´s Day Off” de Islandia en 1975, donde participó el 90 por ciento de las mujeres en ese país. Sin embargo, en ese caso como en el de “A Day Without Women”, efectuado en Estados Unidos en 2017, el llamado fue para que el sector femenino saliera de sus casas y protestara activamente en las calles en contra del patriarcado, en lugar de quedarse en el espacio doméstico.

Más allá de ausentarse en los espacios laborales, la investigadora destacó la necesidad de crear mayor conciencia sobre los derechos humanos, la perspectiva de género y los derechos de niñas, niños y adolescentes. “Es hacer entender a las personas de nuestro entorno más inmediato que las cosas tienen que cambiar para lograr una sociedad mucho más justa”.

“Vamos atrasados casi 30 años, falta mucho por hacer, estamos en una coyuntura de crisis porque los hombres no quieren perder el poder. Pero a nuestra generación nos toca educarlos para que las siguientes generaciones tengan relaciones de pareja, laborales, en la vida cotidiana, mucho más justas e igualitarias”, finalizó la investigadora.