Las egresadas Garza en el mundo editorial y el periodismo

Egresadas

Por Eva Becerril
Fotografía: Egresadas


Seguir tus objetivos, ser fuerte y nunca rendirse son algunos de los consejos que ofrecen dos egresadas de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, quienes platicaron a Gaceta UAEH su experiencia que las ha llevado a colocarse en medios importantes a nivel mundial.



Erika Rosete y El País

Egresadas  2


Son en México las 14:00 horas, pero en España cae ya la noche. Erika Rosete Pichardo saluda a través de la videocámara de su teléfono. Acaba de llegar a su departamento en Madrid, donde colabora para el diario El País.

“Iba en la secundaria cuando me di cuenta que quería ser periodista. En ese entonces yo creía que el periodismo era la herramienta que podría usar para cambiar las cosas, para hacer del mundo un lugar mejor”, comparte recién comenzada la entrevista.

Indica que ver cómo funcionan las cosas en el entorno fue el principal motivante para elegir la carrera de comunicación, pues se sentía enojada, aunque después encontró su cauce al estudiar diversos temas, comenzó a leer cada vez más y así fue construyendo el camino.

“Así fue como llegué a estudiar la carrera primero y luego busqué enriquecer las cosas. Si busqué realizar intercambios estudiantiles y una beca para estudiar idiomas fue porque yo siempre estuve molesta con lo que nos decían. ¿Por qué ser lo que siempre te dicen?, ¿Por qué no hacer algo diferente?”, se cuestiona.



Egresadas  3


Erika ha pasado por varios medios de comunicación que le han permitido enriquecer su conocimiento. El primero fue el diario Reforma, después el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y antes de viajar a España, se desarrolló en TV Azteca, en el área de noticias internacionales. Ahora se encuentra en el segundo año del Máster en Periodismo de El País.

“El máster es una oportunidad gigantesca, pero también un reto descomunal porque no tiene nada qué ver con todo lo que yo hice o aprendí en México. Tuve que aprender cómo se escribe aquí, cómo se habla, tratar de olvidarme que no estaba en América Latina”, declara la egresada de la Autónoma de Hidalgo.

En este que es el año de prácticas profesionales se encuentra en la sección internacional del periódico. Al relatar lo que hace en su día a día, Erika señala que estar en esta sección le ha permitido escribir de muchos temas, “por ejemplo, el director de los cascos azules de la ONU estuvo en Madrid, pude entrevistarlo y fuimos el único medio en España al que le dio entrevista. También hice algo sobre unas chicas hondureñas que vinieron a hablar acerca de la caravana migrante… hay mucho trabajo, mucho, mucho”.



Egresadas  4

Puntualizó que este es un paso grande en su vida que hizo replantearse todo, pero está segura de que quiere seguir haciendo periodismo, regresar a México y poner en práctica todo lo que aprendió. “Acá fue como abrir mi cabeza y mis ojos, entonces ahora tengo más herramientas”, expresó.

Declara que de acuerdo con su experiencia a las mujeres les falta empoderamiento y refiere que desde la visión de la escritora Rosa Montero, “las mujeres nos hemos creído el cuento desde hace décadas sobre que somos débiles y debemos hacer ciertas cosas. Pero poco a poco la mujer está empezando a creer más en ellas y creo que todo eso tiene que ver con los movimientos en pro de los derechos de la mujer que hay en todo el mundo, este parteaguas que nos ha dicho que tú también puedes enojarte”.

“Algo que he aprendido mucho aquí, y que creo que ha sido el lastre de nosotras, es que el machismo es un lenguaje y ese idioma les dice a todos quien tiene el poder y cómo puede ejercerlo. Pero sí tengo un poco de esperanza porque las cosas están cambiando, muy lento, pero al menos ya empezó y es el caso del periodismo también”.



Egresadas 5

Indica que en la zona donde se encuentra en el continente europeo, la calidad de vida es mucho mayor, no sólo el de hombres y mujeres, también el de niños y adultos mayores. Enfatiza que donde se encuentra el feminicidio es una cosa muy seria porque casi no hay, pero preocupa mucho cuando sucede, “y te preguntas porque yo como latinoamericana no me sorprendo, pero después te das cuenta que es horrible lo que está pasando allá”.

Antes de cerrar la entrevista, Rosete Pichardo envía un mensaje a las y los estudiantes de la que es su alma mater: “Ve con todo, pero que sea tuyo: si quieres cocinar, que sea lo más rico; si quieres ser médico, sé el mejor y no es necesario ni importante ser mala persona”.

“Estar en la universidad fue un parteaguas para mí, fue abandonar el círculo familiar y de pronto conocí a gente que le interesaban cosas variadas y que eso me enriqueció. Una universidad debe tener cabida para esa universalidad de visiones y opiniones, la riqueza está en ser distinto y compartir”, dice al finalizar.



Karen Alfaro y el mundo de National Geographic

Egresadas 6

A sus 27 años, Ana Karen Alfaro Fonseca tiene una gran trayectoria como reportera y correctora de estilo en diversos medios de comunicación, comenzando por la revista de esta universidad, en la que hace algunos años colaboró y coordinó editorialmente. Ahora podemos leer su trabajo en National Geographic Traveler, en donde se desempeña actualmente.

“Yo siempre tuve un interés especial por trabajar en revistas, no estaba segura, pero quería estar ahí. Me abrió mucho el camino el hecho de hacer un intercambio académico y querer narrar todo lo que hice, las ciudades que conocí y lo que visité, y al mismo tiempo decir a la gente que es posible”.

Al compartir un poco de su experiencia, Karen Alfaro alude que cuando estuvo trabajando en una revista de política, una amiga de la universidad le informó que había una vacante en National Geographic Traveler, a la que aplicó y consiguió quedarse. Antes, también colaboró con la Dirección de Ediciones y Publicaciones de la UAEH.



Egresadas 7

“Fue para mí increíble, empecé muy amateur en el campo del periodismo de viajes y es a lo que me he dedicado estos tres años de mi vida, a viajar y a contarle a los lectores las maravillas que hay más allá de nuestras fronteras”, declara.

Apunta que estudió Comunicación porque quería ser corresponsal, ubicarse en otro punto del mundo para informar a las personas, pero durante sus estudios comenzó a interesarse por la corrección de estilo y la redacción, lo que la llevó a desarrollarse profesionalmente en las revistas.

“Llegar a Traveler fue una suerte, pero también mucho esfuerzo, porque cuando quieres algo trabajas por ello y así fue mi caso. En algún momento pensé: me gustaría viajar y escribir sobre ello, sí pasó y está pasando, algo que disfruto mucho”, manifiesta.



Egresadas 8

Sus primeros textos en la revista, apunta, fueron secciones pequeñas como lo que se necesita para ir de viaje a una montaña, ahora publica artículos completos como crónicas de viaje. “El primero fue sobre el tren Rocky Mountaineer que transita las Rocosas canadienses, es un tren contemplativo y prácticamente es disfrutar el paisaje. He publicado de todo: ciudades, museos, experiencias extremas… y me gusta mucho”.

Desde hace siete meses comenzó a colaborar para National Geographic como asistente editorial en la que le da una vuelta de corrección. “En la edición de mujeres del año pasado se incluyó mi primer artículo sobre una entrevista que hice a Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional, la conocí en el evento de los Premios Nobel de la Paz en Mérida”.

Recuerda que, durante la charla, la representante hizo hincapié sobre cómo era posible que en México existiera un transporte especial para las mujeres o vagones designados en el metro, lo que habla del nivel de violencia por el que pasan las mexicanas. “México es un país violento, donde por el simple hecho de ser mujer te matan”.



Egresadas 9

Señala que aún hay algunos espacios que se deben abrir para las mujeres, sin embargo, en el lugar donde trabaja ha podido observar que hay una participación equitativa. “No he sentido mucha la diferencia aquí, porque la directora editorial de National Geographic y Traveler es mujer, Claudia Muzzi: se las sabe de todas a todas, es una fregona y lo único que la ha llevado al lugar donde está es su conocimiento”.

Cuenta que no se había puesto a pensar si es difícil para las mujeres desarrollarse en el mundo editorial, pero cree que no porque en su oficina la mayoría son reporteras, redactoras, correctoras y editoras.

Acerca de algunos movimientos feministas como el de Marea Verde, que ha permeado en América Latina, la egresada establece que en la revista donde trabaja no se ha abordado aún a fondo porque esperan ver un mayor alcance de sus consignas en el país y en otras naciones, donde éstas se hagan realidad.



Egresadas 10

Antes de finalizar, Karen Alfaro expresa que durante sus estudios en la Universidad tuvo profesores y profesoras que la motivaron a continuar, quienes compartieron sus conocimientos, sus clases y comentarios atinados. “En cuanto al intercambio, la Universidad te da las opciones, los pasos a seguir, pero si tú lo haces es porque quieres. Si necesitas el pasaporte de algún país, el visado, pero la Universidad es la palanca”.

Agrega: “La Universidad te da las herramientas, tú eres el que investiga, el que busca lo que le da el plus a tu vida, tú eres el que marca tu destino, así de fácil”.