La UAEH salvaguarda los derechos de la comunidad universitaria

código

Por Alicia Domínguez
Fotografía: Juan Ceballos y Archivo


A lo largo de la historia de la humanidad han sido varias las revoluciones y movimientos que han ayudado a cimentar las reglamentaciones que rigen las conductas sociales. Las instituciones también han creado instrumentos que regulen el comportamiento de sus miembros, esto a través de los códigos de ética.

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), atendiendo diversos problemas relacionados con la inclusión, dispuso de un código en el cual se regulan las situaciones de acoso y se fomenta la equidad de género.

Por lo tanto, en esta edición de la Gaceta UAEH, te damos a conocer algunos de los puntos más importantes que aparecen en dicho documento.



Defensor Universitario, promoviendo el respeto

código 2


La inclusión, la discriminación y la equidad de género dentro de los planteles educativos son temas que le preocupan a los alumnos, y en una sociedad que a diario pierde más pedazos, es necesario tomar acciones y medidas que la ayuden a ya no fragmentarse.

Ser una de las universidades más importantes a nivel nacional e internacional requiere de un compromiso y responsabilidad en pro de los Derechos Humanos.

Así que, atendiendo las sugerencias de los estudiantes, la Autónoma de Hidalgo creó un Código de Ética que busca la adaptación de la institución a los cambios sociales



La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo es pionera en la defensa de los Derechos Humanos.



Debido a la sociedad cambiante y los casos presentados, en el año 2006 la UAEH decidió crear un órgano que se encargaría de regular la salvaguardia de los Derechos Humanos, al cual se le dio el nombre de Defensor Universitario.

Pasaron dos años (2008) desde su creación para que obtuviera el reconocimiento normativo en los artículos: 105, 106, 107 y 108 del Estatuto General de 2009. En el año de 2015 el congreso estatal aprobó los términos del Título Tercero en el Artículo 8 de la Ley Orgánica de la UAEH, donde señala como autoridad al Defensor y se establecen sus atribuciones en el capítulo VII, en los Artículos 51, 52, 53 y 54.



Defiende la integridad física y psicológica de las universitarias

código 3


A partir del surgimiento del Defensor Universitario, este creó un esquema que centra su atención en la prevención y combate de la violencia, hostigamiento, acoso sexual, laboral y escolar, así como la discriminación.

Además en 2008 creó el Modelo de Equidad de Género, de este modo la Universidad se convirtió en una de las instituciones impulsoras ante la defensa de la igualdad entre los géneros.



Cambios que benefician la evolución de la universidad

código 4

En defensa de la integridad de la comunidad universitaria, la máxima casa de estudios de Hidalgo constituyó en el año 2019 el Código de Ética e Integridad del Personal y el Alumnado de la UAEH.

Este código tiene como objetivo fomentar el liderazgo ético, por lo cual se puntualizan las normas y valores que crean un compromiso de responsabilidad con la sociedad nacional y la misma comunidad de la institución.

De igual manera, este documento compromete a las autoridades para ser el ejemplo y llevar a cabo la aplicación de la normativa que establece.

Generar un pensamiento de liderazgo ético y de integridad académica siempre será la base de dicho código.



La universidad condena enérgicamente toda forma de violencia contra las universitarias y las mujeres en general.



La inclusión, la discriminación y la equidad de género dentro de los planteles educativos son temas que le preocupan a los alumnos, y en una sociedad que a diario pierde más pedazos, es necesario tomar acciones y medidas que la ayuden a ya no fragmentarse.

Así que, haciendo caso de las sugerencias de los estudiantes, el código de ética que busca la adaptación de la institución a los cambios de la sociedad. Por lo que los artículos: 8º, 9º, 10º y 11º, hacen énfasis en la no discriminación, la igualdad de género y el uso de lenguaje inclusivo.

Ser una de las universidades más importantes a nivel estatal y nacional, requiere de un compromiso y responsabilidad en pro de los derechos humanos.