UAEH se suma al proyecto nacional del Tren Maya

Por Fannia Cadena
Fotografía: Archivo y Especial


Mediante una propuesta de Cadena Logística de Frío para transportar productos perecederos, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) se suma a las tres casas de estudio que participarán en el proyecto nacional del Tren Maya, el más importante que presentó el actual gobierno federal para detonar el desarrollo económico y social en el sur del país.

Los investigadores de Ingeniería en Tecnología del Frío e integrantes del Grupo de Investigación de Ingeniería en Tecnología del Frío de la Escuela Superior de Apan (ESAp) de la UAEH, presentaron una propuesta para desarrollar un contenedor refrigerado para el transporte de productos perecederos.



La UAEH es la cuarta Universidad del país que se suma para colaborar en el proyecto del Tren Maya.



El objetivo es generar un impacto positivo en sectores regionales; impulsar el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales; fomentar la inclusión social y la creación de empleos, además de fortalecer el ordenamiento territorial de la península.

El investigador y director de la Escuela Superior de Apan, César Abelardo González Ramírez, en conjunto con Raúl Román Aguilar y Julio Valle Hernández, profesores Investigadores de Ingeniería en Tecnología del Frío e integrantes de dicho grupo de investigación, sostuvieron una reunión de trabajo con responsables de Desarrollo Económico, Educación y Capacitación, así como con Atención a Comunidades de FONATUR para presentar esta propuesta para el proyecto del Tren Maya.

Los investigadores plantearon la posibilidad de que la UAEH participe en el aprovechamiento de infraestructura para una cadena logística de frío; lo anterior mediante la evaluación de tecnología, la transferencia tecnológica, así como el análisis del rubro a nivel internacional.



Las otras casas de estudio que participarán en este proyecto nacional son la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).



De esa forma presentaron un modelo de participación en el proyecto del Tren Maya que contempla un análisis y evaluación de las capacidades energéticas instaladas en la Península de Yucatán; y además se propuso participar en la definición de las fases del proyecto desde la producción hasta el destino.

Para ello, se planteó la necesidad de hacer un estudio de infraestructura mínima requerida para la integración de comunidades y diseñar esquemas de capacitación para el manejo de perecederos, además de dar la garantía de calidad e inocuidad en los productos, cumpliendo normas nacionales e internacionales.



Transferencia de conocimientos y tecnológica

Imagen tomada de trenmaya.gob.mx



En este proyecto, el grupo de investigación aportará conocimientos para las mejores prácticas y su aplicación en aspectos como evaluación de condiciones de inocuidad en contenedores para la preservación de perecederos; evaluación de cumplimiento de normas nacionales e internacionales para contenedores; estudios de viabilidad tecnológica del diseño de contenedores y equipo frigorífico; simulación de equipo y análisis de cargas térmicas en función de las condiciones ambientales; y vinculación industrial.

Igualmente los investigadores propusieron aportar el diseño, estudio y evaluación de prototipos, ya que se requieren instalaciones y equipamiento para cámara de ambiente controlado en la evaluación del diseño, para realizar un análisis termodinámico del sistema de refrigeración y evaluación energética



El proyecto del Tren Maya busca impulsar el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales y la creación de empleos.



Se realizarán estudios de viabilidad y adaptación a la ruta del Tren Maya, análisis de las condiciones de operación y análisis de cargas térmicas, evaluación de condiciones de conservación biológica y sanitaria para la cadena de suministro, y análisis de recubrimientos interiores de los contenedores para la inocuidad de los productos biológicos transportados.

Los investigadores de la UAEH brindarán asesoría en escalamiento, implementación industrial, y en cadena del frío. Además se analizarán empresas que se encargan del tráfico de mercancías a nivel internacional, como Columbia Colstor y LaGROU Distribution; así como empresas de servicios ferroviarios refrigerados, como Union Pacific Railroad Co; Coolrail, y CSX.



Vinculación UAEH-FONATUR



Tras la reunión sostenida entre investigadores de la UAEH y especialistas de FONATUR, se acordó una vinculación de los académicos de la Autónoma de Hidalgo con el Área Técnica del proyecto del Tren Maya, además de realizar reuniones para lograr una mayor comprensión sobre el proyecto del y presentar una propuesta de colaboración más cercana a sus necesidades.

Actualmente los investigadores de la UAEH trabajan en la preparación de una propuesta más detallada y acorde a las necesidades del FONATUR y el proyecto del Tren Maya, la cual sentará las bases para la firma de un convenio general y uno específico.

Cabe destacar que el Grupo de Investigación de Ingeniería en Tecnología del Frío se ha vinculado con empresas mexicanas que son líderes en logística y cadena de suministro en frío; empresas de almacenamiento y distribución para productos refrigerados y congelados de la industria alimentaria; empresas de fabricación de cajas refrigeradas móviles; y empresas de fabricación y desarrollo de equipos y componentes de refrigeración.