Personajes Garza
Investigación, una forma de vida

Por Jorge Mimbrera
Fotografía: Alejandra Zamora


La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) es una institución que vive por y para el conocimiento. Ya sea para que este sea impartido en las aulas o para que sea generado por los investigadores. El saber es infinito y entre más sabes sobre un tema, más ignoras de otros diez nuevos.

Sin embargo, para Sergio Sánchez Vázquez, profesor investigador del Área académica de Historia y Antropología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), este no es un problema. El académico ha dedicado más de 20 años de su vida a la investigación y asegura tener un sinfín de proyecto más en camino, derivados de su experiencia en trabajos pasados.

En esta edición de la Gaceta UAEH decidimos entrevistarlo para conocer más sobre su trabajo en la universidad, sus pasiones y más detalles adicionales.



¿Qué cargo que ocupa en la universidad y desde hace cuánto lo ejerce?



“Mi nombre es Sergio Sánchez Vázquez, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Me desempeño como parte de la planta académica, formo parte de un Cuerpo Consolidado y ejerzo el trabajo de investigación, docencia, difusión, extensión y gestión desde hace 20 años”.



¿Qué significa para usted pertenecer universidad?



“Pertenecer a la universidad lo considero un privilegio. Es un espacio en el que los investigadores podemos, todavía, realizar nuestro trabajo de alto nivel y de alta calidad. Contamos con apoyo por parte de las autoridades. Quizá una de las situaciones menos favorables que tenemos es el trabajo administrativo, pero fuera de eso es un espacio académico realmente muy bueno en el que podemos compartir con otros investigadores distintos aspectos de la investigación”, comentó en la charla.

“Por otro lado, también podemos participar en eventos académicos nacionales como internacionales, dando a conocer nuestros trabajos de investigación, lo cual retroalimenta el conocimiento al interior de la institución; también contamos con la posibilidad de publicación, lo cual genera redes de comunicación muy importantes, a partir de las presentaciones editoriales, de la participaciones de eventos como la Feria Universitaria del Libro (FUL), que se ha constituido como un encuentro muy importante a nivel nacional para los trabajos universitarios. En fin: formar parte de la universidad lo considero, justamente, un privilegio académico”.



¿Qué es lo que más disfruta de trabajar para la universidad?



“Mi pasión es la investigación. Yo soy antropólogo de formación, tengo maestría en Historia y Etnohistoria”.

“Las investigaciones que he realizado y estoy realizando al interior de la universidad las considero de gran relevancia y mucha trascendencia. He trabajado cuestiones relacionadas con estudios sobre la diversidad, de las cuales hemos sacado varias publicaciones; hemos hecho algunos trabajos también relativos a Historia y Etnohistoria, que tienen que ver con el estudio de códices.

“Yo participo en un seminario interinstitucional con el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) llamado ‘Tlatemoani’, que es muy prestigiado, quizá el más prestigiado a nivel nacional en este tipo de trabajos.

“Hemos publicado y participado en proyectos internacionales con el CIESAS, en el cual hemos dado a conocer documentos de nuestro territorio estatal y, afortunadamente, este año otorgaron el premio Estatal de Cultura del Estado de Hidalgo, llamado ‘Elisa Vargaslugo’, que es por investigación del patrimonio histórico y artístico. Y esto es parte de lo que es mi pasión, es lo que hacemos y es lo que más nos gusta realizar: la investigación”, externó.



¿Qué proyectos ha desempeñado y planea desempeñar en conjunto con la universidad?



“He participados en varios proyectos que forman parte del trabajo de la universidad. He participado, por ejemplo, en redes; tuvimos un trabajo en red con la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) y con la Escuela Nacional de Antropología e Historia (Enah): hicimos un proyecto sobre Camino Real de Tierra Adentro”, indicó.

“También hicimos un trabajo de investigación maravilloso sobre recursos bióticos en el Estado de Hidalgo, del cual resultó un catálogo de plantas medicinales muy interesante, un catálogo etnográfico que incorpora mucha información cultural, histórica y étnica de las plantas que utilizan en la región Otomi Tepehua en el estado”.

Y agregó: “Actualmente me encuentro trabajando en un proyecto sobre arqueoastronomía y petroglifos en algunos sitios arqueológicos en el estado de Hidalgo, en particular en el sitio arqueológico de Xihuingo del municipio de Tepeapulco, y es un proyecto que tiene varios años y está por dar como fruto un catálogo de los petroglifos del sitio a arqueológico, así como una interpretación sobre su relación con la arqueoastronomía y la cosmovisión mesoamericana”.

Antes de cerrar la exposición sobre sus proyectos, el investigador informó que tiene más a largo plazo, en particular uno que considera el más importante que ha abordado desde que está en la UAEH: elaborar un atlas del patrimonio cultural del estado de Hidalgo.

“Es una carencia muy importante, no tenemos un documento de este tipo en el estado y tampoco tenemos la conciencia clara de cuanto abarca nuestro patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, entonces, yo creo que ese es un proyecto a futuro muy importante. Lo estamos tratando de impulsar con el Consejo Estatal de Cultura y algunas otras instituciones que quieran unirse, teniendo el objetivo de trabajar con nuestros alumnos, tanto de historia como antropología en la elaboración de catálogos de patrimonio a nivel municipal o comunitario”, dio a conocer a Gaceta UAEH.



¿Tiene alguna pasión más allá de lo académico?



“Sí, tengo una pasión o vicio. Es sobre libros, el cual es terrible porque cuando hay ferias y se asiste a eventos académicos no podemos dejar de comprar alguna publicación o algún libro nuevo”, compartió el profesor del Área Académica de Historia.

“La lectura es una pasión también importante y, por otro lado, el cine. Considero que tanto el cine como la lectura abren un panorama muy amplio en términos culturales, no únicamente de la especialización disciplinaria en la que nos movemos, sino que abren panoramas mucho más amplios y ayudan a percibir el mundo de un modo diferente”.



¿Cómo definiría a la comunidad universitaria?



“La comunidad universitaria la considero como un conglomerado, un grupo que únicamente se puede formar con el trabajo de todos los participantes de la universidad. Se constituye por todas y todos los que trabajamos aquí, los que estudian aquí, los que laboran aquí en cualquier área y toda la gente que participa en las actividades sustantivas de la universidad”.

Es muy importante el trabajo de los líderes académicos, líderes administrativos, el rector como cabeza principal, el Patronato Universitario… en fin, todos los actores, pero todos estamos encaminados a lograr el objetivo más importante una institución, que es ser la mejor universidad del país”, finalizó.