Estreno mundial de la obra Bereshith
Componer para emocionar y cautivar

Por Chantal Vargas
Colaboración de la División de Extensión de la Cultura
Fotografía: División de Extensión y Alejandra Zamora


Bereshith es el nombre de un poema sinfónico bastante inusual: por un lado está dotado de una orquestación no convencional, y por otro es producto de una investigación que explora el espectro del sonido y los fenómenos que se generan alrededor de éste como la creación de nuevos timbres.

A esta conclusión llega Cristopher Ramos Flores, compositor de la obra que recientemente fue estrenada a nivel mundial por la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (OSUAEH), bajo la batuta del maestro Gaétan Kuchta, el pasado 11 de octubre en el Aula Magna “Alfonso Cravioto Mejorada”.



Cristopher Ramos Flores estrenó mundialmente su obra Bereshith con la OSUAEH



El joven creador mexicano actualmente cursa el último año del doctorado en Composición en la Victoria University de Wellington, Nueva Zelanda. Su obra incluye composiciones para instrumentos solos, combinaciones instrumentales, electroacústica y orquesta de computadoras.

Ramos compartió en entrevista que es uno de los más sorprendidos al ver la enorme orquestación de Bereshith, algo que nunca imaginó y que tiene ese toque distintivo que tanto le mueve y le agrada, el de ser fuera de lo común, y por tanto un reto titánico para el director que se anime a tocarla.



¿Cuándo comenzó su camino por la música?



“Yo comencé a estudiar música desde muy niño, tal vez tenía como 9 o 10 años, me dicaba a tocar instrumentos, comencé con la guitarra, luego el piano y el violonchelo.

“Más tarde, en la licenciatura en Composición en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, conocí al maestro Hebert Vázquez, me pareció muy interesante lo que escuchaba de él, después pedí entrar como oyente a su clase y así comencé a estudiar, ya estaba abriendo mis oídos.

“Me había acostumbrado a trabajar con música clásica y tradicional, entonces comencé a trabajar con una visión un poco más abierta, aunque como instrumentista me sentí un poco más frustrado, no encontraba con quien tocar, casi todos querían estudiar solo por pasar el examen”.



¿Cómo surge Bereshith?



“Es una obra importante como parte de mi doctorado y surge como una investigación que me ayudó a fundamentar mi trabajo en el desarrollo de hiper-instrumentos, en específico de un hiper-saxofón.

“Se enfoca en el aspecto acústico, en la música espectral, es una búsqueda para saber qué es lo que está pasando con el sonido. La compuse para estudiar la interacción de instrumentos, para crear distintos timbres. Es una exploración acústica para después desarrollar los hiper-instrumentos también conocidos como instrumentos avanzados”.



¿En qué se inspiró para componer Bereshith?



“Hay muchos compositores que ejercen influencia en ti, y en Bereshith hay ciertos detalles de orquestación muy parecidas a los del compositor de música clásica occidental Tōru Takemitsu, a quien escuché por mucho tiempo.

“He tenido obras, pero no una del tamaño de ésta. Dura casi 20 minutos, tiene una orquestación muy compleja, las cuerdas están prácticamente divididas todo el tiempo, la partitura es muy grande para el director que la monte, es mucho trabajo, incluso hacer las partes para los instrumentos me llevó mucho tiempo.

“Para componer la obra encontré una inspiración inusual porque está inspirada en la historia del cristianismo, yo no profeso ninguna religión, pero es muy interesante leer y tratar de comprender la manera en que las demás personas piensan, respecto de la iglesia y su influencia”.



¿A qué responde el nombre de la obra?



“Bereshith significa “en el principio”, es lo primero que aparece en la biblia, en ese relato de la creación. Siempre me pareció entretenida la historia de la creación en siete días. Es una secuela a mi obra anterior Génesis, compuesta hace más de 10 años, es una pieza acusmática, es decir simplemente música electrónica, la compuse para utilizar técnicas de manipulación de audio digital de manera más interesante, no comercial.

Ladillo: Acusmática: Es un tipo de música electroacústica compuesta para ser presentada para utilizar altavoces y, por tanto, opuesta a una presentación en vivo.

“Al escuchar la obra hubo momentos que me hicieron pensar que eran sonidos de animales, algo que parecía casi vivo, y pensé en esta idea del génesis. Reestructuré todo un poco a la manera del relato a la creación. No tenía un plan específico sobre su estructura, pero retomé esa idea de la obra de Génesis, entonces fue la inspiración, la historia de la creación, un poco como pretexto para darle vida a la música espectral en la que yo estaba pensando.

“Hay momentos en los que en la historia del Génesis, Dios separa la luz de la oscuridad y en la obra acusmática hay un momento en el que en el audio se rompe y se separa y se va a los extremos, y en la obra para orquesta por ahí del minuto dos se llega a un clímax muy grande que ya se venía creando desde el inicio, entonces se rompe y divide la orquesta dirigiéndose a los extremos, ese timbre generado al principio se desintegra.

“Comencé a escribirla a principios de 2017 en Nueva Zelanda, en donde hago el doctorado en Instrumentos Aumentados. La obra me tomaría un año para componerla, le dediqué el 70 % del tiempo que estaba dedicado para componer”.



¿Qué significa para usted el estreno de la obra?



“Un logro importante para todo compositor, tener una obra de orquesta tan grande no es fácil. Es la culminación de muchos años de haber estudiado. Como compositor siempre es difícil que se interprete una obra para orquesta, el hecho de hacerlo es algo que no todos logran. Uno empieza a tener su lugar en esa comunidad, es alcanzar cierto prestigio, es ganarse un lugar frente a un público.

“El estreno de la obra se realizó como parte de las actividades del 41 Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”, que se realizó del 20 de septiembre al 13 de octubre. Un proyecto apoyado por la Secretaria de Cultura del gobierno de México a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura”.


Cabe señalar que este proyecto es apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.