En cada disciplina siempre habrá una “historia” detrás

Por Alicia Domínguez
Fotografía: Carlos Sánchez


La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), siempre se ha caracterizado por dar a sus estudiantes las bases suficientes para defenderse en la vida diaria y en el ámbito laboral y convertirlos en alumnos con perfiles de calidad.

Cumpliendo uno de los principales objetivos de la UAEH, el Área Académica de Historia y Antropología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) tomó la decisión de atender a las necesidades de los egresados y crear la Maestría en Historia.

De este modo, los egresados se convirtieron en los principales impulsores de sus catedráticos para la apertura de este posgrado, el cual es encabezado por Celia Mercedes Alanís Rufino, doctora investigadora del ICSHu.

Durante el proceso de creación, se ha buscado que los docentes que impartan las diferentes asignaturas tengan reconocimiento nacional e internacional, además de ser consolidados y productivos en sus conocimientos ante el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Una vez que se logró tener a los investigadores adecuados, se estableció un programa académico que permitiera a los interesados desarrollarse en distintos ámbitos de la historia social.

De este modo, la máxima casa de estudios del estado de Hidalgo se vuelve pionera en la creación del primer posgrado en Historia de la entidad.



¿Por qué especializarme en Historia?



En nuestro día a día hay una interrogante que siempre nos acompaña: el ¿por qué? Como seres humanos siempre queremos buscar una explicación para todo lo que nos acontece, desde las cosas más simples hasta las que nos causan una complejidad inexplicable.

Situándonos en este punto de nuestra realidad, partimos a buscar todas esas respuestas que nos aquejan y que no son solucionadas hasta que no damos un salto al pasado y revisamos la vida de nuestros antepasados, aquellos que nos dieron las bases para todos los movimientos y fenómenos que hemos enfrentado a lo largo del tiempo.

Además la sociedad es la base de todo, cada una de las prácticas, culturales, políticas, educativas que se han consolidado tuvieron un movimiento detrás, ese que les ha permitido tener voz en cada una de las disciplinas que desempeñan. Por ejemplo: si no hubiera habido un desorden social, las leyes no hubieran existido; si alguien no se hubiera quejado de cómo vivía, la política no estaría siendo el régimen de casi todos los procesos sociales; hasta las ciencias exactas como la arquitectura tuvieron un antecedente social, pues todos necesitamos un lugar confortable y adecuado para establecernos.

De este modo, la historia se convierte en aquella especialización que es indispensable para enriquecer cada uno de los perfiles universitarios.



¿Qué herramientas me van a ayudar a enriquecer mi conocimiento?



Un buen posgrado se caracteriza por dos aspectos que son indispensables: sus académicos y su plan educativo, cualidades que en conjunto y bien aplicadas ayudan a la formación y especialización de los alumnos que aspiran a ingresar en esta maestría.

La Maestría en Historia tiene tres ejes de formación: Eje teórico metodológico, Eje de investigación y Eje disciplinar. Además, permite tener un curso personalizado de acuerdo al ámbito en el que se pretenda centrar la investigación.

Cabe mencionar que todas las materias que se impartirán son variadas y pueden aplicarse para cualquier tipo de investigación histórica. Por ende también, los perfiles del personal académico de dicho posgrado son distintos entre sí.



Perfil



Finalmente, dentro del proceso de formación, el aspirante puede estar seguro que adquirirá conocimientos en teorías y métodos propios de la investigación histórica, identificación de normas para elaborar proyectos de investigación y saber las normas que se requieren para publicar resultados académicos.

También obtendrá habilidades para comprender, reparar y relacionar los procesos históricos locales, nacionales e internacionales; planificar y realizar investigación histórica de alto nivel académico.

Aplicará normas y pautas de producción académica, manejará los acervos históricos pertinentes a la obtención de testimonios históricos; seleccionará, utilizará, comprenderá e interpretará testimonios históricos de diversa naturaleza. Analizará reflexiva y críticamente testimonios históricos; relacionará el análisis de los procesos históricos con la comprensión de la realidad contemporánea, incorporará una visión interdisciplinar al análisis de los fenómenos y procesos históricos, generará interpretaciones solidad y bien argumentadas.

También comunicará de manera clara, precisa y con el lenguaje propio de la academia los resultados de la investigación; integrará las dimensiones económicas, sociales, políticas y culturales de la realidad social en un relato histórico complejo y coherente.

Se formará con actitudes y valores como el compromiso y la responsabilidad social con el presente, el respeto a la diversidad cultural, el espíritu democrático, equidad y honestidad personal y académica.



¿Quiénes serán mis guías durante este proceso?



El posgrado brinda un núcleo básico y el complementario y en cada uno de ellos los docentes dotarán de sus conocimientos y apoyarán a los estudiantes a generar una tesis que, posteriormente, pueda ser reconocida tanto a nivel nacional como internacional.

Cabe mencionar que los profesores, doctores e investigadores que forman parte de la maestría se encuentran avalados por sus proyectos de investigación, su consolidación y reconocimiento mundial, factores que les permiten asesorar y formar maestros de calidad, además de darle a la UAEH proyección internacional en la apertura de esta maestría.

Dentro de la plantilla de docentes encontramos en el núcleo básico a: Celia Alanís, Raquel Barceló, Thelma Camacho, Jesús Enciso, Emmanuel Galindo, María García, Adriana Gómez, Manuel González. Francisco Jiménez, Manuel Morales, Enrique Nieto, Verenice Ramírez, Sergio Sánchez.

En el núcleo complementario a: Montserrat Camacho, Felipe Durán, Gabriel Espinosa, Raymundo Monroy, Verónica Velázquez, Águeda Venegas; todos ellos doctores e investigadores del ICSHu.



¿De qué me sirve especializarme?



Tenemos que entender que el quedarnos estancados no es de ayuda para profesionistas que quieren o pretenden crecer en la vida diaria, por eso no hay que negarse al aprendizaje sea cual sea todo siempre nos va a servir para forjar mejor nuestros perfiles.

Así que, dedicar dos años (tiempo de duración del posgrado en historia) a aprender técnicas de investigación, además de poder aplicarlas para enriquecer los perfiles con los que se egresa de la licenciatura, siempre será beneficio para el buen desarrollo personal.