Retos actuales de la Educación Superior, tema central en VI Congreso de Investigación Educativa

Por Fannia Cadena
Fotografía: Carlos Sánchez y Alejandra Zamora


El Sexto Congreso de Investigación Educativa “Fundamentos, tendencias, y debates sobre la renovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en Educación”, efectuado el 10 y 11 de octubre en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), planteó retos como la investigación aplicada a la solución de problemas del entorno inmediato y el aprovechamiento de la cultura tecno-mediática para generar estrategias didácticas.

Este congreso realizado en el Centro de Negocios Universidad tuvo la finalidad de promover un espacio de reflexión e intercambio de ideas, entre docentes, estudiantes e investigadores, sobre los retos de la formación académica en el nivel Licenciatura. De esa forma, el evento académico contribuyó a generar propuestas a fin de mejorar la enseñanza y aprendizaje en las Universidades.



Se realizaron conferencias magistrales de investigadores internacionales, dos presentaciones editoriales, mesas redondas y tres talleres.



La jefa del Área Académica de Ciencias de la Educación, Maritza Cáceres Meza, señaló que el Congreso fue organizado por los Cuerpos Académicos Consolidados “Evaluación, Planeación y Desarrollo Curricular”, “Estudios Comparados en Educación” e “Interculturalidad y Tecnologías de la Información y la Comunicación”, junto con la Red de Comunidades para la Renovación de la Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior (RECREA).



Maritza Cáceres Meza, jefa del Área Académica de Ciencias de la Educación.



Durante dos días, estudiantes y académicos participaron con 141 ponencias en cinco líneas de investigación. Asimismo se desarrollaron talleres como el de uso de Tecnologías de la Información (TICs) en la docencia y cómo escribir un artículo científico para una revista indexada con alto índice de impacto.

También se presentaron conferencias magistrales de investigadores de universidades de Cuba, Francia, España y Colombia; además de dos presentaciones editoriales, mesas redondas y tres talleres conferencias, todo ello en cinco líneas temáticas donde también participaron instituciones nacionales como la Escuela Normal Valle del Mezquital, la de Benito Juárez, la de Huejutla, de Tianguistengo, y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex).



Investigadores internacionales plantearon retos en la Educación Superior



Durante la inauguración y clausura del Congreso se presentaron conferencias tituladas “A tres voces”, en las que tres de los investigadores invitados de universidades extranjeras presentaron los resultados de sus más recientes investigaciones.



“La investigación debe aplicarse en los problemas más inmediatos. El conocimiento nos ayuda a resolver nuestros problemas de nuestra cotidianeidad y realidad más cercana”, afirmó el investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, José Luis Montesillo-Cedillo, al presentar el tema "Pensamiento complejo y RECREA".



De acuerdo con el doctor, el objetivo de la Red de Comunidades para la Renovación de la Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior (RECREA) es acabar con el monopolio del conocimiento, pues el saber debe ser un bien popular, y no de una élite, además de que sostuvo que el conocimiento no está peleado con la realidad.





La investigadora Soraya Calvo González de la Universidad de Oviedo, España, expuso que los influencers, youtubers, e instagramers, pueden ser pertinentes para generar estrategias didácticas, al dictar la conferencia "Educomunicación crítica y cultura tecno-mediatica. Estrategias didácticas y metodológicas para enlazar con referentes significativos, emociones e intereses del alumnado".

Mencionó que las Tecnologías de la Información (TICs) se utilizan para comunicarnos, las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), para difundir el aprendizaje a través de plataformas digitales, como los tutoriales en Youtube, por ejemplo, y las Tecnologías del empoderamiento y la participación (TEP), para crear conciencia sobre diversos problemas, e impulsar movimientos sociales.





Por su parte la investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México, Irma García López, presentó el tema "La aplicabilidad de las TIC en el diseño instruccional en la Unidad de Aprendizaje (Agua) en la UAEMéx". Tras hacer un estudio en esta casa de estudios, afirmó que el uso de TICs mejora la calidad académica, pues el apoyo de tecnologías fue favorable para que los alumnos aprobaran las materias con más de ocho de calificación.

Asimismo, el investigador José Luis León González, de la Universidad de Cienfuegos, Cuba, presentó el tema "La producción científica de los investigadores en América Latina y el Caribe de 1998 a 2018", en la que recalcó que a diferencia de los países desarrollados, en naciones como México falta mucha más inversión para la investigación.





Por su parte, la investigadora y decana de la Universidad de Cienfuegos de Cuba, Virginia Bárbara Pérez Payrol, presentó el tema "La transformación del proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior", en la que reflexionó acerca de mejorar la formación del docente en este país caribeño, para que ellos a su vez formen mejores ciudadanos.

Planteó que es necesario que la formación de maestros parta de un modelo humanista, de forma que antes que los conocimientos se enseñen valores (como el respeto y la equidad) a los futuros docentes, para que los transmitan a sus alumnos y así crear un mundo mejor.

“Se debe lograr una formación reflexiva pero también la apropiación consciente y creadora del rol que les corresponde como profesionales, de manera que también tenga un dominio de las funciones que tiene el docente de su profesión, y la responsabilidad que asume con su autoeducación, para cumplir el propósito de guiar conveniente y acertadamente la formación de las actuales y futuras generaciones que demanda la sociedad en un país” puntualizó la investigadora.