Reflexionan sobre la enseñanza de las lenguas en segundo CIL

Por Eva Becerril
Fotografía: Emmanuel Chang


Aprender a hablar una o varias lenguas en la actualidad es una necesidad importante, pues ayuda a comunicarse con personas provenientes de otras culturas, a hacer vínculos y trabajar conjuntamente.

En este sentido, la enseñanza de los idiomas ha cobrado una relevancia tal desde décadas atrás que han generado sinnúmero de investigaciones que aportan técnicas, herramientas y protocolos para ayudar a los alumnos a entenderlo mejor y apropiarse de una lengua que no es suya.



Lenguas y Tecnología



Con la finalidad de ofrecer un espacio de actualización e intercambio de experiencias entre docentes e investigadores de enseñanza de los idiomas inglés, francés, alemán, italiano y español, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) creó el Congreso Internacional de Lenguas (CIL) en 2017 con modalidad bianual.

Este año, celebró la segunda edición con la temática “Lengua y tecnología… el camino de ida y vuelta hacia un aprendizaje híbrido” del 09 al 11 de octubre en la Ciudad del Conocimiento. El evento reunió a 485 personas y 164 ponentes que participaron en seis conferencias magistrales, 64 ponencias, 20 talleres, 10 presentaciones de profesores investigadores de enseñanza, seis en referencia a Centros de Autoaprendizaje, seis presentaciones editoriales, dos mesas redondas y tres ponencias virtuales.

La segunda edición del CIL trajo también la organización del Primer Foro de Investigadores y Primer Encuentro de Centros de Aprendizaje, además de contar con el Massachusetts Institute of Technology (MIT) como invitado de honor a través de ponentes como Ted Gibson.



Importancia de hablar otros idiomas



La directora del Centro de Lenguas, Diana Matxalen Hernández Cortés, señaló que la UAEH prepara a sus estudiantes para enfrentarse al futuro, al tiempo que puedan incorporarse al mercado laboral de una forma adecuada.

Mencionó que de un 100 por ciento de empleadores que solicitan personas que manejen un segundo idioma, el 90 por ciento piden inglés y el resto se divide e francés o alemán, lenguas que se han vuelto estratégicas para el mercado laboral mexicano.

Respecto al CIL 2019, la directora del Centro de Lenguas destacó que la concurrencia aumentó este año: “hemos aprendido mucho de la experiencia, la invitación básicamente pasó de boca a boca. Los ponentes nos apoyaron mucho, pues nos buscaron en esta ocasión para participar y a su vez invitaron a otros, lo que nos permitió un número mayor de ponentes”.



Universalidad lingüística



El investigador Ted Gibson, del Massachusetts Institute of Technology, impartió la conferencia magistral “Information processing and across-linguistic universal”, en la que habló sobre cómo el lenguaje puede ser eficiente para su uso, cómo las palabras son más frecuentes; cómo las personas etiquetan a los colores dependiendo cada cultura; y sobre cómo el lenguaje minimiza la dependencia sintáctica entre las estructuras, donde las palabras son el medio para hacer una comunicación efectiva.

Respecto al CIL declaró: “Me interesa mucho escuchar a los ponentes de este congreso, sobre todo a los mexicanos que hablarán de las problemáticas de la enseñanza de un segundo idioma y espero aprender de ellos. Es maravilloso que esto se ofrezca al público en general, qué bueno que se comparten este tipo de enseñanzas para el público en general para podernos comunicar mejor en un mundo internacional”.



Uso de teléfonos en clase



Al impartir la magistral “Smartphone are not the answer!? The grand edtech buzzword bingo”, Thomas Strasser, catedrático de la Universidad de Viena, declaró que la presencia de teléfonos inteligentes en clase podría ser benéfico si se usan las herramientas adecuadas que pueden permitir un aprendizaje.

“Es importante identificar la tecnología que sea la más básica posible, como la creación de podcast. Puede haber algunos recursos que sean los más utilizados, pero lo más recomendable es manejar tecnología simple que ayuden a lograr objetivos, conjuntándolos con los enfoques de la enseñanza que sean los más adecuados”, afirmó Strasser.

El ponente internacional señaló que en ocasiones los profesores sienten incertidumbre frente al uso de la tecnología, pues hay un constante monitoreo por parte de los alumnos, sin embargo, invitó a perder el miedo e integrarlo a la enseñanza. Entre los retos, refirió, es importante que los docentes se vean involucrados en un entrenamiento profesional respecto al uso de la tecnología, para después incorporarla en sus clases.



Combinar recursos



En tanto, el asesor externo de la Autónoma de Hidalgo Paul Davies, conminó a utilizar los recursos que existen en línea y combinarlo con la enseñanza tradicional, a través de su conferencia “ELT in the ICT era: What and how to teach?”.

Habló acerca de su trabajo en la revista en línea English Language Teaching in Latin America, en la que ha abordado su colaboración en la creación de una plataforma digital para educación superior. “En universidad es diferente, porque las personas están estudiando para ser profesionistas; su necesidad del inglés se da mucho de acuerdo a su carrera”, comentó.

Davies mencionó que para la enseñanza del inglés es necesario tomar en cuenta los contextos como si se ofrece para pequeños de primaria, para jóvenes de secundaria o preparatoria, si se brinda en un centro de lenguas o por medio de un curso comercial para dirigir las estrategias a utilizar.



Optimizar tiempo en clase



Paul Seligson, asesor externo de la máxima casa de estudios de la entidad, dictó la conferencia magistral “Becoming a more efficient classroom manager”, en la que compartió algunas técnicas para optimizar el tiempo en clase.

Señaló que el trabajo de los académicos consiste en inspirar a sus alumnos y motivarlos a participar más para que practiquen. “En mi experiencia, creo que en Latinoamérica las estrategias que se usan en clases individuales es un poco lenta para un grupo de 40 alumnos y lo que tienen que aprender los docentes es a optimizar su tiempo”, refirió.

Por ello, recomendó evitar enfocarse en unos pocos, pues cuanto más numerosa es la clase es más difícil impartir porque unos se quedan en espera y ya no se ofreció la misma calidad de la enseñanza a todos al final. Invitó a los docentes a permitir que sus alumnos se diviertan, que estén ocupados y felices mientras aprenden un segundo idioma.



Organizar, guiar y acompañar, trabajo del docente de lenguas



Jaime Magos, de la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), presentó la conferencia “El maestro en el aula es un docente digital”, en la que sostuvo que el alumno es un sujeto psicosocial en proceso de formación, que siente, tiene inteligencia y es apto, algo que no se debe perder de vista.

Afirmó que los maestros de lenguas pueden hacer uso de la tecnología para que su clase no pierda vigencia, “para que sea una clase del siglo XXI y que no se parezca a una del siglo XIX”. Respecto a lo anterior, recomendó crear comunidades con los estudiantes, donde se pueda hacer uso del multimedia e intermedia, además de activar las redes sociales.

“Nuestro trabajo es organizar, guiar, acompañar, asesorar… el trabajo del maestro tiene una función muy importante en la formación del ser humano. Debemos incorporar la tecnología”, puntualizó el especialista mexicano.



Clausura



El rector Adolfo Pontigo Loyola clausuró las actividades del CIL 2019 frente a alumnos, profesores e investigadores nacionales e internacionales que se dieron cita en el Auditorio “Josefina García Quintanar” del Polifórum “Carlos Martínez Balmori”.

En su mensaje, aseguró que en este mundo globalizado la sociedad demanda una actitud mucho más firme de parte de las instituciones de educación superior, al tiempo que puntualizó que el aprendizaje de otra lengua abre la posibilidad al diálogo con el mundo.

“Este evento ha constituido una inmejorable opción y mejoramiento profesional de todos los asistentes, los invito a capitalizar al máximo los escenarios que ofrece nuestra universidad siempre a favor del desarrollo de la sociedad hidalguense y de México”, declaró.

En el marco de la clausura, el rector entregó un reconocimiento a docentes de la Escuela Superior de Huejutla (ESHu), quienes han aportado y trabajado arduamente en la enseñanza de una lengua extranjera en la región Huasteca de Hidalgo. En representación de las y los académicos, recibió la distinción Elizabeth Cruz Bautista

La edición del 2021 tendrá como invitado de honor a Alemania y se desarrollará bajo la temática de “Educación 4.0: los idiomas en la nueva forma de educar”.