En puerta Segundo Congreso Internacional de Lenguas y Tecnología

Por Fannia Cadena
Fotografía: Alejandra Zamora y Archivo


Con la finalidad de propiciar el intercambio de experiencias y actualización de conocimientos para académicos y estudiantes de idiomas extranjeros, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) realizará el Segundo Congreso Internacional de Lenguas y Tecnología (CIL), del 9 al 11 de octubre en la Ciudad del Conocimiento, donde se tendrá como invitado de honor al Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Este congreso que se realiza cada dos años tendrá como temática central “Lengua y tecnología… el camino de ida y vuelta hacia un aprendizaje híbrido”, misma que será abordada a través de conferencias magistrales, talleres, mesas redondas y exposiciones, a fin de actualizar a los docentes en el dominio de nuevas tecnologías de la información para mejorar la enseñanza de un idioma extranjero, informó la titular del Centro de Lenguas (CeL), Diana Hernández Cortés.



El Instituto Tecnológico de Massachusetts será el invitado de honor



La inauguración del congreso será en el Auditorio “Josefina García Quintanar”, pero las actividades se desarrollarán en el Centro de Vinculación Internacional y Desarrollo Educativo (Cevide). Los ejes temáticos son “La tecnología e innovación en la enseñanza de una lengua extranjera”, “Diseño de ambientes de aprendizaje en línea”, “Las TIC en la formación profesional” y “El docente digital”.

Al respecto, explicó que en estos ejes temáticos se abordan nuevos diseños, aplicaciones, plataformas y dispositivos para hacer más accesible el aprendizaje de una lengua extranjera. La directora enfatizó la necesidad de transformar las formas de enseñar un idioma e incorporar herramientas digitales, desde una visita virtual, hasta la utilización de la realidad aumentada.



Primer Foro de Investigadores y primer Encuentro de Centros de Aprendizaje

Centro de Vinculación Internacional y Desarrollo Educativo, donde se desarrollará el segundo CIL.



La coordinadora del Segundo Congreso Internacional de Lenguas, Isabel Téllez, explicó a Gaceta UAEH que esta ocasión se llevará a cabo el Primer Foro de Investigadores en Enseñanza de Lenguas así como el Primer Encuentro de Centros de Aprendizaje y Práctica de Lenguas, donde se expondrán experiencias profesionales, además de las más recientes indagaciones realizadas en la instrucción de lenguas.

En colaboración con el Área Académica de Lingüística, el Centro de Lenguas realizará el Primer Foro de Investigadores en Enseñanza de Lenguas que tiene el propósito de presentar ponencias sobre los avances de investigaciones en el campo de las nuevas tecnologías en la enseñanza de un idioma extranjero.

En tanto, el Primer Encuentro de Centros de Aprendizaje y Práctica de Lenguas tendrá el objetivo de que los diversos centros de este tipo en el país den a conocer su experiencia para buscar la forma de mejorar este servicio para los estudiantes de lenguas.



Ponentes internacionales



El Congreso contará con la presencia de ponentes internacionales como Ev Fedorenko del Instituto Tecnológico de Massachusetts y de la Universidad de Harvard; María Luisa Pérez Cañado, de la Universidad de Jaén; Thomas Strasser de la Pädagogische Hochschule Wien; el experto Paul Seligson; Inés Soria del Instituto Cervantes; el investigador Ted Gibson del Tecnológico de Massachusetts; Céline Degardin de la embajada de France en México; José Miguel Sánchez Llorente de la Universidad de Salamanca; y el experto Paul Davies. Asimismo estarán presentes expertos y encargados del centro de autoaprendizaje del Instituto Goethe, además del Centro de Posgrado Alemán en Puebla.

Los investigadores Ted Gibson y Ev Fedorenko, del departamento de Ciencias Cognitivas del Instituto Tecnológico de Massachusetts, son creadores del laboratorio dedicado a la investigación sobre la relación entre las ciencias cognitivas y las ciencias del lenguaje. Por su parte, Paul Davies ha trabajado con la UAEH en la creación de los libros “Make it real”.



El Congreso está dirigido a los académicos, estudiantes lingüistas, coordinadores, investigadores nacionales e internacionales, e instituciones en lenguas extranjeras



Además participarán universidades internacionales como la de Toronto, en Canadá, la Universidad de San Jerónimo de La Habana, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, de Santiago de Chile, entre otras, así como la embajada de Estados Unidos, Alemania, Francia, y de España.

Por parte de México, participarán investigadores de la mayoría de las universidades del país, como la Veracruzana, la Iberoamericana de Puebla, la Universidad de Quintana Roo, la Autónoma Metropolitana, la Autónoma de Baja California, de Chiapas, Tlaxcala, la Autónoma de México, la de las Américas de Puebla, el Tecnológico de Monterrey Campuso Colima y Campus Pachuca, la Universidad de Guadalajara, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Escuela Nacional Preparatoria del UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la Autónoma de Querétaro, entre otras.



UAEH: referente nacional en actualización para enseñanza de la lengua inglesa

Centro de Lenguas, localizado en la Ciudad del Conocimiento.



Cabe destacar que el Programa Institucional de Lenguas para licenciatura y bachillerato de la Autónoma de Hidalgo establece alcanzar los estándares internacionales en las competencias comunicativas de los estudiantes, lo que lleva a la UAEH a colocarse como referente nacional en el escenario de actualización para los decentes de lenguas extranjeras.

Asimismo, como parte del CIL habrá una exposición artesanal y empresarial que presentará el trabajo de 30 productores y más de 11 editoriales.