Hidalgo en riesgo de déficit de agua por cambio climático

Por Fannia Cadena
Fotografía: Fannia Cadena y Especial


La deforestación de los bosques mesófilos de los municipios de Tlanchinol y de San Bartolo Tutotepec, ha contribuido en buena medida a que el estado de Hidalgo presente un aumento de 0.7 grados centígrados en su temperatura, colocando a la entidad en riesgo de un déficit de agua para el uso vital de su población, así lo advirtió el profesor investigador del Área Académica de Biología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Numa Pompilio Pavón Hernández.

A través de una entrevista con Gaceta UAEH, el investigador sostuvo que la entidad aumentó 0.7 grados centígrados su temperatura, por lo que es urgente adoptar medidas no solo de adaptación, sino de restauración ambiental contra el cambio climático. Además, enfatizó la necesidad de establecer estrategias ambientales, sociales y económicas para enfrentar este fenómeno.



La deforestación en Sierra Madre Oriental ha derivado en aumento de temperatura y disminución en la cantidad de agua.



El cambio climático ya no se puede frenar, sentenció; lo que se puede hacer es evitar que sea de tal magnitud que afecte a la especie humana. Por ello a nivel mundial se establecieron estrategias para no rebasar un aumento de 1.5 o dos grados de temperatura, afirmó Pompilio Pavón, quien tiene como línea de investigación la Ecología del Cambio Global.

El investigador, que trabaja en proyectos enfocados a evaluar el efecto del cambio climático sobre la biodiversidad, explicó que del cambio climático se derivan fenómenos hidro-meteorológicos extremos como son las sequías extremas e inundaciones que provocan desastres naturales.

En ese sentido, el doctor en Ciencias advirtió que puede haber una disminución importante en la cantidad de agua disponible en las cuencas debido al cambio climático, lo anterior, según sus investigaciones mediante modelos de evaluación y predicción en la precipitación del agua así como el balance hídrico en las diferentes cuencas en la Sierra Madre Oriental, tanto a escala regional en los estados de Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, y Querétaro, como en la parte local, en el estado de Hidalgo.



Investigaciones en bosque mesófilo

Numa Pompilio Pavón, investigador del Área Académica de Biología.



Tras varias investigaciones en diferentes ecosistemas como es el bosque mesófilo de montaña y en los matorrales xerófilos para evaluar la diversidad y la distribución de especies, así como los cambios de temperatura y precipitación de lluvias, el investigador refiere que estos cambios tienen una causa: el calentamiento global.

Al respecto reveló que al hacer un estudio en los bosques mesófilos de los municipios de Tlanchinol y de San Bartolo Tutotepec, se halló que la deforestación y el cambio de uso de suelo para la ganadería y agricultura, han contribuido al aceleramiento del cambio climático; por ello recalcó que se deben establecer medidas de manejo forestal sustentable.



El bosque mesófilo es mejor conocido como bosque de niebla; el xerófilo también es llamado bosque seco o selva seca.



De acuerdo con el especialista, una hectárea de bosque talada genera 80 toneladas de carbono en la atmósfera, abonando así al fenómeno del cambio climático. “Un bosque mesófilo puede tener en promedio 40 toneladas de carbono almacenado en los árboles. Si nosotros destruimos una hectárea, lo que genera es que esas 40 toneladas de carbono se emitan a la atmósfera, solo considerando troncos y biomasa, pero podemos hablar del doble si se considera la biomasa del suelo”, explicó.





Más allá de adaptarse al cambio climático, es necesaria la restauración mediante la reforestación Ante este problema, el investigador resaltó que no solamente se deben establecer medidas para la adaptación al cambio climático, sino que se deben adoptar acciones para la restauración como es la reforestación, toda vez que toda vez que los árboles capturan el bióxido de carbono, generan oxígeno y atraen las lluvias, manteniendo así el equilibrio ambiental.



Manejo forestal en la sierra madre no ha sido sustentable.



Por ello el investigador ya trabaja en dos proyectos sobre la visión de la sustentabilidad en el manejo forestal bajo escenarios de cambio climático, en zonas de la Sierra Madre Oriental, entre Hidalgo y Veracruz. “Lo que queremos ver es cómo podemos establecer estrategias para lograr un manejo inteligente pero bajo las condiciones actuales y futuras del clima”, refirió.

Por ello el investigador ya trabaja en dos proyectos sobre la visión de la sustentabilidad en el manejo forestal bajo escenarios de cambio climático, en zonas de la Sierra Madre Oriental, entre Hidalgo y Veracruz. “Lo que queremos ver es cómo podemos establecer estrategias para lograr un manejo inteligente pero bajo las condiciones actuales y futuras del clima”, refirió.

Ante el riesgo de un déficit de agua en algunas regiones, subrayó que deben generarse estrategias de distribución del vital líquido además de cuidar su calidad, pues frecuentemente es contaminado por drenajes y desechos de fábricas.

Para articular acciones contra el cambio climático, resulta indispensable la vinculación entre la academia y las instituciones encargadas de generar las políticas públicas pertinentes para un desarrollo sustentable, afirmó, por lo que las investigaciones generadas en la UAEH, que comprenden diagnóstico y medidas de adaptación y mitigación, han contribuido a construir el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático, mismo que se continua actualizando y aplicando en las diferentes regiones de la entidad.



Subraya investigador la necesidad de impulsar políticas públicas para adoptar medidas de restauración y mitigación del cambio climático en los municipios.