Foto reportaje

Hidalgo, segundo polo de derechos LGBTTTI¬+

Texto y fotografía por
Fotografía: Alejandra Zamora Canales


La edición número 19 de la marcha del orgullo LGBT¬TTI+ en Hidalgo celebró la reciente aprobación de dos iniciativas a favor de la diversidad sexual en la entidad: la ley de identidad para personas trans y el matrimonio entre personas del mismo sexo, convirtiendo al estado en el segundo polo de derechos LGBTTTI+ del país, de acuerdo con la activista trans, Gloria Davenport.



imagen 3
imagen 5
imagen 6
imagen 10


¿Cuál es el significado de las siglas LGBTTTIQ?



De acuerdo con el glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) es el siguiente:

Lesbiana: Atracción erótica y/o afectiva de una mujer hacia otra mujer.

Gay: Atracción erótica y/o afectiva de un hombre hacia otro hombre.

Bisexual: Persona que siente tracción erótica y/o afectiva hacia hombres y mujeres.

Transgénero: Persona cuya identidad de género es diferente al que se le asignó culturalmente de acuerdo a su sexo biológico.

Travesti: Persona que expresa su identidad de género de manera permanente o transitoria, mediante la utilización de prendas de vestir y actitudes de género diferentes al que se le asignó culturalmente de acuerdo a su sexo biológico. Puede incluir la modificación o no del cuerpo.

Transexual: Persona que se concibe como perteneciente al género opuesto al que culturalmente se le asignó de acuerdo a su sexo de nacimiento y que decide por una intervención quirúrgica, hormonal o ambas para adecuar su apariencia física a su realidad psicológica y social.

Intersexual: Persona que poseen características tanto de hombres como de mujeres en una proporción variable y se ha definido como todas aquellas situaciones en las que el cuerpo sexuado de un individuo varía respecto al estándar de corporalidad femenina o masculina culturalmente vigente.

Queer: Persona que no se identifica con el género al que se le asignó culturalmente de acuerdo a su sexo biológico. Tampoco se identifica con algún género en particular en su sociedad.



Ley de identidad en Hidalgo



imagen 2

La ley de identidad que se aprobó en el mes de abril, modifica la normatividad para la familia del estado, con el fin de que las personas trans (travestis, transexuales y transgénero) puedan rectificar su acta de nacimiento, nombre y género de acuerdo con el que se identifiquen.



imagen 12

En 2014 la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró como inconstitucional, el entonces artículo vigente en la ley para la familia del estado de Hidalgo, que marcaba al matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, nunca en parejas del mismo sexo; por lo que cinco parejas tuvieron que tramitar un amparo para casarse.

Tras seis años de trabajo en la entidad, el 13 de junio de este año se aprobó el matrimonio y concubinato entre personas del mismo sexo. Tulancingo de Bravo fue el primer municipio en registrar un matrimonio igualitario, mientras que Pachuca de Soto se alista para celebrar su primera unión civil igualitaria.



imagen 1

Karen Quintero, activista de la Red Transgénero en Hidalgo, declaró que aún falta un gran camino por recorrer hacia la igualdad, por lo que ya se trabaja con el legislativo para erradicar la discriminación.



imagen 4

Para la organización México Igualitario nodo Hidalgo, el poder legislativo aún tiene una deuda pendiente con la comunidad LGBTTTI en materia de la protección de los derechos de las infancias y adolescencias que pertenecen al colectivo, el reconocimiento de los hijos de las parejas homoparentales, la adopción, el acceso a los servicios de salud, a la no discriminación en los sectores gubernamentales y privados, por mencionar algunos

El contexto nacional e internacional



imagen 9

En México, los crímenes de odio contra la comunidad LGBTTTI arrebataron la vida de al menos 473 personas durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, convirtiendo al país en el segundo lugar mundial en crímenes por homofobia, solo por debajo de Brasil. El sector más atacado fueron las mujeres trans (travestis, transexuales y transgénero) entre los 30 y 59 años de edad, que eran trabajadoras sexuales o estilistas.

En los dos últimos años del sexenio el aumento en los crímenes de homofobia, transfobia, bifobia y lesbofobia aumentaron un 30 por ciento. El 9 de marzo de este año, Renata Spencer, mujer transgénero hidalguense fue asesinada en Tepejí del Rio; la comunidad se unió para exigir justicia.



imagen 8

En todo el mundo solo 30 países han legalizado el matrimonio igualitario, 10 en el continente americano, dos en Oceanía, 16 en Europa, donde Dinamarca fue el pionero en reconocer a las parejas del mismo sexo, sin embargo, fue Holanda, el primer país en dar luz verde al matrimonio homosexual.

Taiwán es el único país del territorio asiático en permitir dichas uniones, al igual que Sudáfrica, en cuyo continente se trabaja para la despenalización de las relaciones homosexuales.



imagen 7

En 71 países del planeta continúa la criminalización de las relaciones entre personas del mismo sexo, mientras que en cinco países y dos territorios se castiga con la pena de muerte: Arabia Saudita, Irán, Sudán, Yemen, Mauritania, Nigeria y Somalia; estos dos últimos aplican la pena de muerte en las regiones donde Boko Haram y Al Shabab tienen el control.