El arte es un modo de resistir a las condiciones de inequidad

Por Fannia Cadena
Fotografía: Fannia Cadena




El arte es un modo de resistir a las condiciones de inequidad recurrentes en los países latinoamericanos, por eso, es indispensable que haya artistas activos y críticos, ya que a través de su voz y de sus imágenes nos permiten escuchar y ver lo que se oculta, así lo propone la publicación “Protesta y resistencia. El arte contemporáneo en América Latina”, publicado por la editorial de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y coordinado por las investigadoras Miki Yokoigawa, Gisela Cázarez Cerda y Maribel Rojas Cuevas.

La investigadora Miki Yokoigawa del Instituto de Artes de la UAEH, refirió en una entrevista a Gaceta UAEH que la obra es una producción del Cuerpo Académico Práctica Visual en el Arte Actual.

En Latinoamérica la creación artística es un acto de protesta, propone la publicación

En el libro, diferentes investigadores argumentan que existe una tendencia a colocar como tema central la política en la expresión artística de Latinoamérica, por lo que el arte es un instrumento de construcción social indispensable en periodos de crisis.

En esta publicación se analiza la creación artística como un acto de protesta y se abordan las disidencias, así como los desacuerdos en América Latina a través del arte, al tiempo que se aborda el trabajo de diferentes expertos visuales desde la perspectiva de varios autores, refirió la especialista en arte contemporáneo.

Los investigadores Miguel Ledezma, Jesús Rodríguez, Eric Reyes y Julia Caporal reflexionan a manera de conclusión que “tenemos una población enorme sumida en la pobreza, pero también tenemos magnates poderosos que son dueños de grandes fortunas y de empresas transnacionales”.


De esa forma hacen un análisis de prácticas artísticas vinculadas con la resistencia al abuso de poder en Latinoamérica. “El arte en América Latina tiene su origen en procesos de tensión política, algunos de ellos en sistemas de dictaduras y abuso sistemático del poder. Generalmente las condiciones de reducción permean, directa o indirectamente, en las obras de arte”, refieren los especialistas.

La investigadora Yokoigawa, adscrita al Instituto de Artes desde 2012, visibiliza la práctica artística como un acto de crítica política, en el libro titulado “Protesta y Resistencia”

Yokoigawa mencionó que esta publicación cuenta con las aportaciones realizadas durante los Simposios de Artes Visuales que se organizan cada año durante la Semana de las Artes en el instituto de la UAEH, así como con las contribuciones del Cuerpo Académico “Arte y contexto”.

Reflexión de la identidad cultural

Por otra parte, Miki Yokoigawa, dirige el proyecto colectivo “Identidad intercultural: Expresiones visuales como testimonio contemporáneo”, en el cual reflexiona acerca de la complejidad de la identidad cultural que mezcla las connotaciones creadas en el núcleo familiar, regional, clase social, nacionalidad, entre otros aspectos circunscritos dentro de la globalización.

La identidad cultural, explicó, se refleja en las Artes Visuales, con nuevas propuestas artísticas, por ello el proyecto de investigación se avoca a analizar los trabajos de diferentes profesionales, así como a debatir sobre distintos críticos de arte y teóricos, sobre el arte visual que se desarrolla hoy en día, el cual se caracteriza por la combinación de varias culturas.

La investigadora realizará una estancia en Japón para presentar resultados del proyecto colectivo “Identidad intercultural: Expresiones visuales como testimonio contemporáneo”

De acuerdo con la investigadora, gracias a las nuevas tecnologías y medios de comunicación, las artes visuales se democratizaron y aumentó así el número de imágenes, refirió la doctora, quien efectuará una estancia de investigación de Japón e impartirá conferencias en tres universidades de ese país, para presentar resultados de este proyecto.