La educación es punto central de la transformación mexicana

Por La Redacción
Fotografía: Emmanuel Chang y Carlos Sánchez


La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) fue sede de la LV Asamblea General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) el pasado 20 y 21 de junio.

Como parte de esta reunión, a la que acudieron titulares y representantes de 195 universidades públicas y privadas, se llegaron a acuerdos que incidirán de manera importante en la educación superior del país.

Entre algunos puntos de discusión abordados se acordó participar en la Consulta Nacional para la elaboración de las iniciativas de Leyes Secundarias de la Reforma Educativa a través de seis foros, y se plantearon temas como el financiamiento a las universidades, la obligatoriedad y gratuidad de la educación superior, así como el apoyo a la defensa de la autonomía universitaria.

Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo de ANUIES, en compañía del rector de la Autónoma de Hidalgo y presidente de la Región Centro-Sur, Adolfo Pontigo Loyola, encabezó las actividades.



Sesión del Consejo Nacional





La reunión comenzó el jueves 20 de junio, con la Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de la ANUIES, en donde se informó acerca de la convocatoria de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para participar en la Consulta Nacional para la elaboración de las iniciativas de Leyes Secundarias de la Reforma Educativa.

El Consejo Nacional es órgano colegiado de dirección y articulación de la ANUIES, en la que se encuentran los presidentes de los consejos regionales, representantes del CUPIA, del CUPRIA, de Institutos Tecnológicos, de Centros de Investigación, los titulares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), así como el secretario general ejecutivo de la Asociación.



Para atender la obligatoriedad y gratuidad, es necesario subsanar los recursos que han dejado de percibir las universidades.





Durante esta sesión se habló de concretar la obligatoriedad y gratuidad de la educación superior en México establecida por el nuevo gobierno federal. Para ello, los integrantes del consejo señalaron que es necesario que el Estado subsane los recursos que han dejado de recibir las universidades, a fin de atender al 100 por ciento de la demanda, sin que ello afecte el presupuesto de las casas de estudio y la calidad educativa.

Otro de los temas relevantes que se trataron fueron los problemas estructurales originados por la falta de financiamiento a las casas de estudios y el esfuerzo que estas hacen para atender a una mayor demanda, lo que genera adquisición de deudas, así como el no reconocimiento de plazas y de matrícula.

Ante ese escenario, se consideró que la educación superior pública necesita un presupuesto justo, pertinente y eficiente para garantizar la cobertura educativa, la equidad y la inclusión para garantizar la calidad de la educación.

Durante la reunión, se dio a conocer que la ANUIES sostiene reuniones con la SEP para buscar el reconocimiento de plazas y que se mantenga la confianza en el manejo transparente del presupuesto que se asigna a las universidades, que se constatan en los procesos de rendición de cuentas.



No podemos atacar la autonomía universitaria





En el arranque de la asamblea, el viernes 21 de junio, Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de la SEP en México, firmó que el nuevo gobierno federal trabajará hombro con hombro con las casas de estudios del país en la defensa de su autonomía.

Antes de inaugurar la sesión, el subsecretario señaló que el gobierno federal trabajará hombro con hombro con las casas de estudios del país en la defensa de su autonomía, pues ha observado los intentos de modificar las legislaciones universitarias, así como sus declaraciones de principios y sus leyes orgánicas.

“No podemos atacar nuestras autonomías. No vamos a quedarnos callados ante esfuerzos de este tipo, este es un problema de una política de Estado. Tenemos autonomías suficientemente sólidas para discutir internamente cómo debemos construirnos”, sostuvo Concheiro Bórquez.

Asimismo, aplaudió la realización de los foros de discusión de las leyes secundarias, pues la educación es el punto central de la transformación de México.



Necesaria suficiencia presupuestaria





La senadora Beatriz Paredes, presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología, destacó el papel de las universidades y la defensa de su autonomía, pues en ellas se forma el espíritu crítico y democrático del país.

Agregó que hoy enfrentan el reto de la suficiencia presupuestal: “Las universidades públicas tienen varios desafíos, que no sólo son de las universidades, son desafíos del sistema democrático de país: el primero es garantizar la suficiencia presupuestal Tenemos que discutir cómo se va ampliar el presupuesto para la educación superior”.



Fracción sobre autonomía quedó salvaguardada





El secretario general de ANUIES, Jaime Valls Esponda, aseguró que en la reforma educativa quedó salvaguardada íntegramente la fracción siete, la cual refiere la autonomía de las instituciones superiores.

“Ante los retos del entorno actual, caracterizado por la globalización, la transformación social y la convergencia tecnológica estamos convencidos que las universidades debemos asegurar la pertinencia de nuestra oferta y modelo educativo, así como acelerar la incorporación del país a la economía del conocimiento”, mencionó.



UAEH, portavoz de la defensa de la autonomía





Adolfo Pontigo Loyola, rector de la Autónoma de Hidalgo, recalcó en su oportunidad que por parte de las universidades deben hablar las acciones y los resultados entregados, por eso no deben permitir ser desacreditadas.

Tras mencionar que las instituciones de educación superior comparten un largo camino de defensa a su autonomía, de la que la UAEH ha sido portavoz, el rector Pontigo Loyola hizo un llamado de unidad.

“Hoy debemos ser determinantes, sin duda habremos de salir incólumes. Es posible crear en libertad, un sistema de enseñanza superior digno de nuestro porvenir este gran país le debe toda su fuerza intelectual a las Universidades libres”, indicó.



Asamblea general





Posteriormente, rectores y representantes de las universidades que agrupan la ANUIES participaron en la Asamblea General donde propusieron realizar seis foros de debate sobre iniciativas a la Reforma Educativa.

Además, en este ejercicio fueron planteados temas relacionados a los presupuestos a las Universidades para lograr la obligatoriedad y gratuidad en este nivel. Igualmente, se propuso mejorar la calidad de la educación superior y responder ante la necesidad de cobertura total en las universidades del país, mediante el adecuado cumplimiento de las tareas sustantivas de docencia, investigación y difusión de la cultura.

En la asamblea se designó a la Universidad Veracruzana como la casa de estudios que albergará la LVI sesión ordinaria, donde también se realizará la quinta Conferencia Internacional de ANUIES los días 7 y 8 de noviembre. En este contexto, por votación unánime se designó a Sara Ladrón de Guevara, rectora de dicha casa de estudios, como la vicepresidente de la siguiente reunión.

Durante el acto, el director general de profesiones de la SEP, Eduardo Andrade Sánchez, comentó que las Universidades iniciaron el proceso de digitalización de documentos como el título profesional.



Comienzan foros de legislación secundaria





El pasado 27 de junio comenzaron los foros de legislación secundaria en la región noreste, con sede en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Fueron cinco las mesas de trabajo para abordar igual número de leyes secundarias: la Ley General de Educación, la Ley que crea el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, la Ley General de Educación Superior y la Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En el primer foro se dio a conocer que se busca que las primeras tres leyes secundarias estén listas antes de que inicie el periodo escolar, en agosto. En tanto, las de Educación Superior y de Ciencia, Tecnología e Innovación tendrán que quedar listas antes de que concluya el año 2020.

El segundo foro se realizó el 28 de junio, en la región sur-sureste de la cual fue sede la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

En la región centro-sur, la cual preside la Autónoma de Hidalgo, se realizó en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) el 2 de julio. La región noroeste efectuó su respectivo foro en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) el 3 de julio.

La universidad de Guadalajara será sede del foro de la región occidente el 9 de julio y la ANUIES coordinará el foro de la región metropolitana.