UAEH líder en desarrollo científico para mejorar procesos de Pemex

Por Fannia Cadena
Fotografía: Emmanuel Chang


Con la segunda etapa del proyecto para mejorar los procesos de refinación de petróleo y capacitación de ingenieros de la principal empresa de México, Pemex, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) se posiciona como líder en el país en investigación científica con alto impacto social.

El director de la Escuela Superior de Apan (ESAp), César Abelardo González Ramírez, destacó que se trata de un proyecto de gran impacto social porque todas las personas y las industrias dependen del combustible, pues todo se traslada mediante el uso de la gasolina. Además, el proyecto incide directamente en la mejora de los procesos de refinación de gasolina, que redundan en el impulso a la principal empresa mexicana, y por ende, en la economía nacional.



La UAEH desarrolla un proyecto para impulsar a la empresa más importante de México, Pemex, para que esta se posicione a la vanguardia con nuevas tecnologías y capacitación que optimice el funcionamiento de la refinación de petróleo.





Planta catalítica en la UAEH



El profesor investigador explicó que la primera parte del proyecto "Diseño e Instalación del Primer Centro de Evaluación Catalítica de Reformación de Naftas, en América", tuvo el propósito de apoyar y mejorar la operación de las refinerías en México, en el proceso de producción de gasolina de alto octanaje, que es una gasolina más "amigable" al producir menor sobrepresión en el motor, disminuyendo el desgaste y prolongando la vida útil del vehículo.

De acuerdo con el doctor, este proyecto consiste en una planta piloto o laboratorio, mismo que se encuentra concluido y funcionando para optimizar el proceso de reformación catalítica de naftas, evaluar el desempeño de los catalizadores y capacitar personal altamente especializado. Este laboratorio, ubicado en la Unidad Central de Laboratorios, en Ciudad del Conocimiento, fue el tercero en su tipo a nivel mundial, y se suma a los instalados en Holanda y Noruega.





Centro de formación de ingenieros



El investigador mencionó que como parte del proyecto, está funcionando el Centro de Capacitación en Hidrocarburos, dirigido a ingenieros, profesores, estudiantes de la Licenciatura en Química, Comercio Exterior, además de alumnos de otras instituciones nacionales como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) e internacionales.



“En México tenemos muy pocos ingenieros, sobre todo jóvenes, con alguna experiencia en manejo de plantas de refinerías; casi todos ellos llegan a formarse. Mediante este equipamiento, nosotros podemos proveer la capacitación más actualizada y más cercana a la realidad de una refinería que podría tener cualquier universidad en el país, eso nos pone a la vanguardia en el tema de capacitación, porque somos los únicos que contamos con estos equipos, que abonan a que exista una mayor cantidad de profesionales ingenieros, con mucho más conocimiento sobre hidrocarburos”.





Segundo proyecto



A raíz de este Centro de Capacitación surgió la segunda parte de este proyecto, denominada “Fortalecimiento, creación de programas de capacitación y estudios para formar recursos humanos orientados al subsector de hidrocarburos”, la cual fue diseñada a principios de 2017, aprobada y apoyada mediante el Fondo Sectorial de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía (Sener).

Esta parte, refirió el doctor César Abelardo, se encuentra enfocada en programas de capacitación para trabajadores de Pemex. Actualmente el proyecto está en proceso de formalización para darle continuidad a la capacitación, acompañada de servicio técnico que ya le puede proveer a Pemex en la evaluación de catalizadores para producir gasolina, detalló el investigador.



El objetivo es contribuir a que Pemex mejore la calidad y rendimiento del combustible para lograr la autosuficiencia de gasolina, y una mayor rentabilidad para el país.



Además, esta segunda parte del proyecto, planeado para ejecutarse en un plazo de tres años, tiene contemplado un laboratorio acreditado en todos los aspectos de la norma oficial mexicana para evaluar la calidad de gasolina y diésel, mismo que estará ubicado en el Parque Científico y Tecnológico, en el municipio de San Agustín Tlaxiaca, y que tendrá apoyos de los fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Secretaría de Energía y del Patronato Universitario de la UAEH.

Con ello, “la UAEH está tomando una posición de liderazgo a nivel nacional e internacional”.