Conacyt se compromete con el desarrollo de la UAEH

Por Eva Becerril
Fotografía: Emmanuel Chang


El mes pasado, la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla Roces, visitó las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), donde constató la calidad de los programas educativos, proyectos de investigación e infraestructura.

Álvarez-Buylla, junto a Marivel Solís Barrera, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación del Congreso de la Unión, acompañó al rector Adolfo Pontigo Loyola en un recorrido por el Polifórum “Carlos Martínez Balmori”, el Pabellón Universitario, el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), los laboratorios de la Escuela Preparatoria Número 1 y el Instituto de Artes (IA). La directora de Conacyt se comprometió a apoyar el desarrollo de nuestra alma mater.

Al finalizar la visita, María Elena Álvarez-Buylla se detuvo ante medios institucionales de comunicación para hablar acerca de sus impresiones y planes conjuntos con la Autónoma de Hidalgo, además de futuros proyectos de Conacyt.



Imagen positiva



Rodeada de libros y sentada junto a una ventana de la biblioteca del Instituto de Artes, la también científica especializada en ecología evolutiva, responde a sólo tres preguntas que permitieron conocer su experiencia en la UAEH.

“Me llevo una impresión muy positiva de este impulso que le han dado a la Feria Universitaria del Libro (FUL) que se está volviendo muy importante y sin duda al papel que está jugando esta Universidad, y un compromiso de Conacyt para apoyar a partir de programas de becas, posgrados y de nuevas formas de incentivar estos modelos educativos circulares educación-investigación-educación, para no solamente seguirlo fomentado en la UAEH, sino en otras universidades estatales”.

En el edificio de la icónica Ex hacienda de San Cayetano, ubicada en Mineral del Monte, destacó la manera en que la Autónoma de Hidalgo capta este talento a una edad muy temprana, los éxitos de los académicos del área de Química y la visión a futuro hacia proyectos que marcan una pauta muy importante hacia proyectos del ambiente.



“Modelo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo tiene gran potencial y se perfila como referente en México”



“Me parece que la Universidad ha logrado estos esquemas educativos que han dado lugar no sólo a los ganadores de las olimpiadas. Ayer veíamos todas las medallas de oro, bronce y plata que han ganado y que dan orgullo, no solamente para esta universidad, sino para México”, menciona agregando que ahora el Conacyt está comprometido en seguir apoyando las vocaciones tempranas y las Olimpiadas.

Indica que el modelo de la UAEH tiene potencial, mismo que se pues ir perfilando como un referente nivel nacional, “inclusive se está explorando como una nueva forma de educación, donde le dan importancia a este aprendizaje sustantivo, es decir no a la estandarización y al aprendizaje de técnicas, sino a la creatividad individual y a la búsqueda de una alineación muy fructífera entre los talentos de los jóvenes y sus posibilidades de desarrollo profesional”.







Intersección entre las humanidades y ciencias sociales



Mientras afuera se pueden escuchar las charlas de estudiantes con profesores que reflexionan acerca de la importancia de las artes visuales, Álvarez-Buylla señala la necesidad de hacer una intersección mayor entre las humanidades, las ciencias sociales y las llamadas ciencias duras, por ello, anunció que hay una propuesta de cambio de nombre de Conacyt a Consejo Nacional de las Humanidades, Ciencias y Tecnologías.

Añade que el festejo de este cambio icónico de nombre no sólo será simbólico, sino de fondo, “porque queremos que el quehacer sea humanístico y que se genere en México con un sentido mucho más profundo de las Ciencias y Tecnologías para la Humanidad, que esto vaya impreso en el nombre. Uno de los festejos de este cambio se hará en el Instituto de Artes de la UAEH”.



Instituto de Artes será escenario de reflexión sobre programas del Consejo Nacional de las Humanidades, Ciencias y Tecnologías



Refiere que el Instituto de Artes podría ser un escenario para ese proceso, un lugar ideal para poder crear nuevos programas y para ponerlos en marcha, además de incentivos de otros proyectos en el resto de las áreas de la Universidad.







Acceso a beneficios de ciencia y tecnología



Durante la entrevista, asegura que la nueva reforma incluye la modificación y mención explícita no sólo a que la educación superior sea obligatoria, sino también al papel del Estado al fomentar el acceso de los beneficios de la ciencia y la tecnología a toda la población, además de ser una alternativa de solución de los grandes problemas nacionales.

Resalta que la educación en temas como la sexualidad, la alimentación, el cuidado del ambiente, el futuro de las nuevas tecnologías deben estar sustentados en principios científicos rigurosos y éticos, que hagan no solamente alguien capaz de plantearse cuestiones desde el punto de vista científico, sino un ciudadano crítico que siempre piensa en el otro y en el medio ambiente.







Papel de UAEH sobresaliente



En este nuevo gobierno caben todas las universidades autónomas estatales de México, asegura María Elena Álvarez-Buylla, sin embargo no duda en decir que el papel que puede jugar la UAEH en ciertas áreas es sobresaliente, “son líderes en haber generado instancias productivas exitosas que le permiten a la Universidad cumplir con sus recursos propios importantes”.



Destaca los éxitos de la institución, principalmente sus unidades productivas, la química y la investigación desde bachillerato



Se muestra sorprendida al comentar que la misma restauración del Instituto de Artes se realiza con recursos propios. “Pero además, veo una pertinencia de esta Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en otras áreas: en la química industrial, en refinerías, en el área de minerías con la vocación que tiene el estado y tienen también un lugar muy importante en las artes”.

Antes de finalizar declara que tantos son los retos del estado como el potencial y las fortalezas, por eso “la Autónoma del Estado de Hidalgo tiene mucho que dar, contribuir y compartir a otras universidades”.