Condiciones laborales precarias en jóvenes

Por Fannia Cadena
Fotografía: Emmanuel Chang y Archivo


¡Felicidades egresados! ya pueden incorporarse al mundo laboral; les espera una rebasada oferta laboral y una competencia desmesurada… Miles de jóvenes enfrentan esta realidad en la que en el mejor de los casos, obtienen empleos sin protección social ni prestaciones de ley básicas, así lo apuntan diferentes estudios efectuados por investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

La investigación tulada “Fábrica de Millennials. Precariedad laboral y positividad en egresados universitarios”, del investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), Edgar Noé Blancas Martínez, sostiene que los egresados universitarios son un sector vulnerable a las condiciones precarias de trabajo, pese a haber construido una alta positividad surgida de su capital cultural, una autopercepción del "yo puedo todo".

Por otra parte, en la investigación “Precariedad laboral y carencias sociales de los trabajadores urbanos de México, 2012” presentada por Fannia María Cadena Montes como tesis de la Maestría en Estudios de Población de la UAEH, revela que las condiciones laborales más precarias se acentúan en los hombres jóvenes, pues ante la rebasada oferta laboral y la competencia en el ámbito asalariado, este grupo poblacional acepta trabajos en condiciones laborales adversas:




Casi la mitad (47%) de los jóvenes de 15 a 29 años, tiene empleos muy precarios.



Esto implica, por un lado, que los jóvenes se insertan en el sector laboral, sin algunas de las prestaciones básicas de ley, como es la seguridad social, es decir, no cuentan con fondos para su retiro ni crédito para la vivienda, haciendo que su porvenir sea incierto y poco alentador, si se considera la dinámica demográfica de envejecimiento de la población. De esa forma, estos jóvenes que se encuentran en trabajos precarios, podrían tener dificultades para tener una vejez digna.

Asimismo el estudio destaca que los trabajadores que integran la Población Económicamente Activa (PEA) son en su mayoría jóvenes y adultos de entre 25 y 44 años de edad; destacando que más de la mitad de hombres y mujeres no cuenta con un contrato laboral, lo que resulta significativo si se considera que es en él donde se establecen las condiciones y derechos laborales de los trabajadores.

Con ese panorama, la investigación concluye que los cambios en las formas de producción que impuso el nuevo modelo económico en México mediante el neoliberalismo, modificaron también las relaciones entre el patrón y los trabajadores, haciendo evidente los efectos de esta transformación en las condiciones de vida de los empleados y sus familias.

Cada vez menos derechos laborales protegen a los trabajadores pues estos reciben bajos salarios que cada vez tienen menos poder adquisitivo, además de que son pocas las empresas que otorgan las prestaciones de ley más fundamentales, sin mencionar que se tienen cada vez menos contratos escritos y en consecuencia, menos prestaciones como un crédito para la vivienda, jubilación, seguridad social y aguinaldo.

Por ello se hace necesario que el Estado mexicano vuelva a regular el mercado laboral y financiero, cuyo control cedió desde hace casi tres décadas a la iniciativa privada tanto nacional como extranjera.



Impulsa UAEH trabajo de jóvenes

Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS) de México, Luisa María Alcalde Luján.



Ante las condiciones adversas que enfrentan los jóvenes en el campo laboral, y con miras a abrir más oportunidades y mejorar la calidad de los empleos para este sector de la población, el gobierno federal impulsó el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, mediante el cual los beneficiarios son becados por parte de la federación para laborar en una empresa, donde obtendrá experiencia laboral, será capacitado y de esa forma pueda insertarse más fácilmente en el mercado de trabajo.

Durante una visita a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en octubre pasado, la titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján reconoció a la Autónoma de Hidalgo por recibir a 530 beneficiarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, de los más de 18 mil que existen en el estado, y que son atendidos a través de 68 centros de trabajo donde se albergan 300 planes de capacitación.

Ante las autoridades universitarias, Alcalde Luján destacó que una de las grandes prioridades del gobierno federal es atender a los jóvenes, una población a la que se le dio la espalda muchos años y que no contaba con políticas públicas para millones que no estudian y no trabajan, “no porque quieran, sino porque no hay opciones”.

Hasta noviembre de 2019, de un millón de beneficiarios por el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” en todo el país, se han contratado 15 mil en los centros de trabajo donde realizan su capacitación, de acuerdo con la funcionaria.



Becarios del programa “Jóvenes construyendo el futuro” en Garza Restaurante junto a autoridades universitarias y federales.