Personajes Garza
Publicaciones, fuertes proveedores de identidad universitaria

Por Jorge Mimbrera
Fotografía: Jorge Mimbrera y Carlos Sánchez


La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo es una institución cuya vida se origina de todos quienes la conforman. Dentro de las aulas, oficinas, laboratorios y cada rincón de sus planteles y dependencias hay personajes que día con día se encargan de dar sentido e identidad a esta comunidad.

Uno de ellos es el licenciado Evaristo Luvián Torres, de la Dirección de Ediciones y Publicaciones, cuya vida profesional siempre ha estado vinculada a la máxima casa de estudios hidalguense. En la actualidad se encarga de desarrollar y generar publicaciones para que la identidad y el amor por la universidad se impregnen en cada miembro de la comunidad.

En esta edición de la Gaceta UAEH entrevistamos Luvián Torres con el fin de conocer un poco más de su historia dentro de la Universidad, detallando la perspectiva que tiene sobre la comunidad universitaria y cómo ha sido su trabajo en la difusión de conocimiento para lograr ser un proveedor de espíritu universitario:



¿Qué cargo ocupa en la universidad?



“Ingresé a la universidad como profesor en 1976, cuando el Ingeniero Carlos Herrera Ordóñez era rector, él me dio la oportunidad. Actualmente soy el presidente en funciones del Consejo Editorial Universitario”.



¿Qué es lo que más le gusta de trabajar en la universidad?



“Su gente, sus edificios, su tradición, su historia… Eso es lo que más he disfrutado a lo largo de estos años de trabajar en la universidad”.



¿Qué significa para usted pertenecer a la universidad?



“Un orgullo, como hidalguense, como ciudadano que tuvo la oportunidad de asistir a una universidad pública”.

“Yo tuve la fortuna de ingresar a la institución como alumno en la Preparatoria 1 en 1968 cuando estaba el movimiento estudiantil. Y ha sido un orgullo pertenecer y seguir perteneciendo a una universidad pública mexicana como lo es la Autónoma de Hidalgo”.





¿Qué proyectos ha desempeño y planea desempeñar en conjunto con la universidad?



“Me ha tocado desarrollar muchos proyectos, pero cuando se habla del más destacado puedo decir que me tocó ejecutar las decisiones directas del rector y ayudar en sus políticas de desarrollo”.

“Por ejemplo, me tocó conformar la Compañía de Danza Oyohualli, que tiene más de 40 años de haberse fundado y me tocó participar con ellos en esa organización. En la universidad he organizado muchos grupos estudiantiles y proyectos sobre todo de carácter editorial”

“He participado coordinando el trabajo de otros compañeros, en la elaboración de tres libros; uno de ellos es 50 Años de Vida Universitaria, que se una obra publicada por el 50 aniversario de la Universidad en el año 2011. Otro texto se llama Efemérides Universitarias, donde se presentan más de cinco mil datos que han ocurrido en la Universidad, hechos y eventos en los que participan estudiantes y profesores. Y el otro se llama “Las Voces de los Muros”, donde hacemos una visita guiada al edificio de Abasolo, que es un museo viviente, en el que en cada rincón podrás encontrar miles de historias que se han ido formando desde hace más de 150 años; porque si bien es cierto que la institución tiene 50 años de vida educativa, el edificio tiene tres siglos, y hablar de eso te da toda una historia que contar, aprender y seguir investigando”.

“Muchos compañeros nuestros que se dedican a la investigación han compartido con un servidor datos que han localizado y yo los he volcado en los textos que publicamos y gracias a ellos elaboramos los libros”. Los libros yo no los elaboro, soy únicamente la voz de mucha gente que participa en las actividades”.





“El 20 de noviembre, por ejemplo, publicamos la efeméride del inicio de Radio Universidad, pero en esta fecha han ocurrido muchas cosas. Anteriormente, grupos universitarios, deportivos sobre todo y culturales, desfilaban en una tradicional parada que se realizaba en la ciudad de Pachuca, era un gran momento donde se mostraba la identidad hidalguense y, sobre todo, el respeto hacia recordar aquellos personajes que intervinieron en la Revolución Mexicana”.

“Y cuando hablas de la Revolución Mexicana, hablas de muchos personajes que han estado en la institución, que fueron protagonistas del movimiento, por ejemplo, Jesús del Rosal es un ex alumno que fue condecorado con méritos por participar en ella, y es parte de la historia. Y sobre este tema estoy haciendo un artículo”.

“Los domingos también publicamos, narrando libros de la universidad. Tenemos en puerta narrar sobre Felipe Ángeles, quien fue un alumno que estuvo circulando en la calle de Abasolo; fue un alumno interno un año, proveniente de Zacualtipán, y dejó entre nosotros inscrito su registro escolar, y entonces eso nos da pie para poder hablar de él y su breve presencia como alumno, pero aquí estuvo con nosotros este gran prócer de la Revolución. Y así puedes encontrar un sinfín de datos.

“Este año que celebramos los 150 nos propusimos un proyecto de publicar diariamente una efeméride. Entonces, todos los días, desde el primero de enero, estamos publicando y terminaremos el 31 de diciembre, con temas como la creación de institutos, carreras, edificios, visitas de premios Novel, por ejemplo, la entrega de doctorados honoris causa, la publicación de libros que han trascendido. Este proyecto es en el que más recientemente me he involucrado”.



¿Cuál ha sido su momento más destacado en su vida dentro de la universidad?



“Yo creo que el más destacado es obtener un grado profesional, en mi caso el título profesional que me otorgó esta universidad pública mexicana. Es un recuerdo que siempre llevarás presente, un recuerdo que te marca en tu historia, en tu desarrollo profesional y, sobre todo, te de la oportunidad de sentirte orgulloso de haber obtenido ese título”.

“Mi título es de Licenciado en Derecho, lo he ejercido al igual que otras actividades, pero ese es el recuerdo que siempre tendré presente, sobre todo porque va vinculado a la familia, al proyecto de vida que tienes, de alguna vez tener un profesionista en la casa, es por eso que es el que siempre llevaré conmigo… He tenido muchos momentos destacados, pero creo que es el que siempre recordaré”.







¿Cuál es su pasión?



“Una de las pasiones que tengo es la identidad por mi casa. Y hay que recordar que tenemos dos casas: la casa donde vivimos en familia y la casa en la que pasamos un mayor tiempo, que es la escuela. Entonces la identidad universitaria es una pasión que tengo; servirla se puede ver en un profesor dando clases, un investigador presentando proyectos de investigación con el desarrollo de una patente”.

Pero también tengo otra pasión, que es la deportiva, la cual nos ha perseguido toda la vida. Hace unos ocho o 10 años me tocó rehacer el equipo de futbol americano, que siempre ha estado en la institución. El futbol americano es de inteligencia, es de pasión, es de hermandad, es identidad”.



¿Cómo define a la comunidad universitaria?



“Es un grupo de personas que tiene un fin. Y el fin siempre ha sido académico, y cuando hablas de académico puede ser deportivo, artístico, de investigación, de la gente que edita libros, de la gente que presenta libros. Entonces, es una comunidad que tiene un proyecto y se llama académico”. La Universidad es academia, es investigación, vinculación y extensión… así lo defino, como una academia”.



¿Cómo define la identidad que tiene con la universidad?



“La identidad se crea y hay que entenderla. Si tu estás en una institución llevas los colores de ella y debes defenderla en cualquier momento, ante cualquier ataque: esa es identidad”.

“Identidad es hacer bien las cosas; también es propiciar innovación ya que las universidades deben de ser innovadoras, no deben ser repetitivas, deben crear, para eso se han creado las universidades: para generara nuevo conocimiento. Y si una universidad no genera nuevo conocimiento, no se tiene identidad. Y así sería una manera de definir identidad: hacer bien las cosas”.