Tradiciones navideñas, elementos que nos dan identidad

Por Sandra Plácido
Fotografía: Sandra Plácido, Archivo y Especial


Las tradiciones son costumbres, ritos, usos sociales, ideas, valores y normas de conducta históricamente formados que se trasmiten de generación a generación; son elementos del legado sociocultural que durante largo tiempo se mantienen en la sociedad o en distintos grupos sociales.

Para saber más sobre el tema y conocer más acerca de las tradiciones que celebramos el mes de diciembre, Gaceta UAEH platicó con Sergio Sánchez Vázquez, profesor investigador del Área Académica de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), quien nos explicó algunas cuestiones acerca de las tradiciones decembrinas:



Nuestras costumbres se mezclaron en La Conquista

“Bautizo de Ixtlixóchitl” de José Vivar y Valderrama, pintura del siglo XVIII



Las tradiciones tienen que ver fundamentalmente con celebraciones religiosas, con aspectos rituales de las comunidades, con la cosmovisión, es decir, nuestra manera de ver y entender el mundo. En esa cosmovisión religiosa tenemos algunos pasajes interesantes de la historia que tienen que ver, por ejemplo, con la historia de Jesucristo, una historia que llegó a México con La Conquista.

Con La Conquista se dieron estas tradiciones religiosas pero se han ido transformando también con las cosmovisiones de los pueblos indígenas que vivían en este territorio. Las tradiciones ya no son las propias ortodoxas europeas, se han incorporado muchas cosas que son originarias de nuestras creencias que forman parte de estas celebraciones y son elementos que nos dan identidad.



La flore de Nochebuena era conocida por los prehispánicos como “Cluetlaxochitl” y sólo se da en esta época.



El investigador Sánchez Vázquez señaló que cuando llegaron los conquistadores e impusieron la celebración a Jesucristo, ellos comenzaron a hacer representaciones con propósitos evangelizadores, es decir, utilizaban escenificaciones con pasajes de la vida de Cristo para que los indios entendieran los misterios de la religión católica y empezaron a hacer un tipo de celebración que fueron las pastorelas, los cueles son una representación de todos estos pasajes en los que se anuncia la llegada de Jesús.



Investigador del área Académica de Antropología e Historia, Sergio Sánchez Vázquez.



Los indígenas comenzaron a incorporar elementos de su propia tradición, como la flor de Nochebuena, originaria de México que se le conocía como “Cluetlaxochitl” en la época prehispánica. Esta es una flor que se da solamente en esta época y queda muy bien para incorporarla en estas tradiciones decembrinas porque es cuando esta florece.



Tradiciones: un gran éxito en el ámbito evangelizador



Otra celebración muy importante que se incorpora a estas tradiciones son las Posadas, las cuales se cuenta nacieron en Acolman, en un convento, donde precisamente los religiosos trataban de evangelizar a los indígenas y lo hicieron con estas posadas que inician nueve días previos al nacimiento de Jesús.

Así se inicia la tradición de hacer una olla llena de fruta y dulces a la cual conocemos como piñata, las cuales representan un acto ritual simbólico de la destrucción del mal y de los pecados, una forma de celebración que se instituye también en nuestro país y que forma parte de las posadas decembrinas.



Las piñatas representan un acto ritual simbólico de la destrucción del mal y de los pecados.



Todo este asunto termina con el nacimiento del niño Jesús, lo que conocemos tradicionalmente como la Navidad o Natividad y bueno estas fiestas son momentos de regocijo familiar por todo lo que ya mencionamos y todo lo que implican, las comidas tradicionales, que no son solo las Europeas como el bacalao, si no también hemos implementado los romeritos, el mole y ese tipo de cosas que también son muy tradicionales.





Otra fiesta importante del periodo decembrino es la tradición del 12 de diciembre, que es el festejo dedicado a la virgen de Guadalupe, elemento que contiene una amalgama de significados muy grande en la tradición de nuestro país.

El investigador universitario señaló que es la figura religiosa más importante de los mexicanos que también nace del proceso evangelizador de los europeos de convertir a los indígenas a su fe y religión. La costumbre comienza de una aparición a Juan Diego en el cerro del Tepeyac, lugar que ya tenía un culto muy importante a una diosa prehispánica llamada Tonantzin, cuyo nombre significa “nuestra madrecita”.



La virgen de Guadalupe se apareció en el cerro de culto a la diosa Tonantzin.



De modo que cuando los españoles hicieron también aquella escenificación de la aparición de la virgen y consagraron el cerro del Tepeyac a la virgen, a los indígenas no les resultó difícil trasladar la fe que tenían de su diosa Tonantzin a la Virgen de Guadalupe.

“De esta manera la Virgen se convierte en nuestra madre que representa la fertilidad, la madre tierra, la salud y todos aquellos bienes que los mexicanos le vamos a pedir el 12 de diciembre y por esa razón se organizan un sin número de peregrinaciones a su santuario desde todos los lugares del país para adorarla”, comentó Sergio Sánchez.



Fin de año, cierre de ciclos



Por último, tenemos la celebración de fin de año que es también muy importante ya que es el cierre de un ciclo, es una tradición de reunión familiar, de hacer una cena para celebrar, para ponerse metas y expectativas para el año entrante.



En comunidades indígenas hidalguenses tienen la costumbre de colocar en un plato con agua monedas para propiciar abundancia.



Hay algunas comunidades indígenas en el estado de Hidalgo, en la región otomí del Valle del Mezquital, en las que esperan con especial interés la llegada del fin de año. La gente pone un plato con agua y monedas para propiciar abundancia para el año que viene y se fijan muy bien como vienen las nubes porque, dependiendo de cómo vienen las nubes en el último día del año, es una indicación de cómo les va a ir en el temporal el año siguiente para su siembra, para la cosecha, para los productos agrícolas que ellos acostumbran sembrar.

Para finalizar, el profesor comentó: “Todas estas tradiciones están impregnadas de nuestra cultura, no es solamente como las celebraban en Europa si no que le hemos incorporado muchos elementos que son parte de nuestra tradición”.