Rompiendo las barreras del idioma

Por Eva Becerril
Fotografía: Eva Becerril y alumnos


Dicen los expertos que si ya has roto la barrera de un idioma es mucho más fácil aprender otro.

Durante el pasado Congreso Internacional de Lenguas (CIL), organizado por el Centro de Lenguas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), los especialistas aseguraron que es mucho más fácil instruir a una persona que además de hablar un dialecto indígena comprende y se expresa en español, porque ya rompió esas barreras.

De hecho, durante una entrevista el asesor de esta casa educativa de origen estadounidense radicado en Puebla, Paul Davies, señaló que es un poco complicado enseñar a quienes temen a un idioma que no es el suyo, algo que ha visto habitualmente en sus aulas de clase; pero también ha podido ver el compromiso y la evolución en sus alumnos al aprender otras lenguas, mismas que les han abierto oportunidades.



Estudiar en Alemania, una puerta que se abrió con el idioma



María José Guadarrama Ávalos, alumna de sexto semestre en el Bachillerato de la Escuela Superior de Tepeji del Río (ESTe), planea estudiar en Alemania Ingeniería Biomédica. Esta idea surgió después de realizar movilidad educativa en aquel país, por lo que a mediados del 2019 tomó la oportunidad de hacer una estancia por medio del programa "Probestudium".

María José realizó un estudio de prueba en la Universidad Técnica de Ilmenau, gracias a la iniciativa PASCH (Los colegios socios para el futuro, por sus siglas en alemán) del Instituto Goethe. “La verdad estuvo muy padre porque aparte de tener clases, de que nos dieran curso en la universidad y que nos mostraran las carreras que tienen, también nos mostraron lugares muy cercanos a donde nos hospedamos”, indicó acerca de su estancia.





Uno de los profesores que más la motivó a tomar estas oportunidades fue Cándido García, quien le dio información sobre estas becas. “Cuando ingresé a la prepa en Tepeji entré a clases de alemán, donde alcancé el A2. Después tuve la oportunidad de irme de intercambio por seis meses a Alemania y ahí alcancé el B1”, comentó Guadarrama Ávalos, agregando que en este momento sólo practica en casa porque en la ciudad donde radica sólo dan clases de este idioma en el campus de la UAEH.

Por eso, recalcó haber quedado satisfecha con su elección de estudiar en la Escuela Superior de Tepeji, “aprendí mucho a comparación de si hubiera entrado a otro lado. Fue muy buena opción estudiar en la UAEH”.





Ahora, la alumna pretende estudiar el nivel superior en Alemania, y para eso necesita alcanzar un nivel B2.2 y revalidar su preparatoria. “Primero debo elegir la universidad, luego inscribirme en línea. En este momento la universidad me va a conectar con un ‘studying in College’ por un año. Tengo qué prepararme todo ese año para luego hacer un examen final que es parecido al que presentan los alemanes, donde viene lo que aprendiste en la prepa”.

La joven estudiante aconsejó a sus compañeros: “Tal vez se escuche muy difícil aprender otro idioma, porque sé que a muchos les cueste el inglés. Pero lo que no se ponen a pensar es que tal vez podrían ser mejores en otros idiomas; no por miedo no lo hagan, inténtenlo porque no se pierde nada”.



Alumnos Garza, los primeros en representar a México en triatlón



Caroline Téllez Salazar, Emilia Solorio García, Daniela Pérez Sánchez y Pedro Eugenio Chacón Acosta, alumnos de bachillerato, acudieron a un Triatlón del idioma alemán en Estados Unidos como los primeros mexicanos en participar en este certamen.

La iniciativa PASCH del Instituto Goethe abrió esta puerta a los cuatro estudiantes, quienes acudieron a Estes Park, Colorado, del 25 al 29 septiembre para representar por primera vez a la región de México, Centroamérica y el Caribe.





Caroline de la Escuela Preparatoria Número 4, Emilia y Daniela de la Escuela Superior de Tepeji y Pedro de la Preparatoria Número 1 fueron el primer grupo de mexicanos que acudieron a este evento.

En sus primeros días residieron con familias estadounidenses donde convivieron con niños, visitaron escuelas cercanas a Cheyenne Mountain y acudieron a clases.

Posteriormente se trasladaron a QMCY of the rockies, un campamento que forma parte de las Montañas rocallosas en Colorado, donde se realizó el triatlón. Ahí, los alumnos realizaron actividades recreativas que involucraron el uso del alemán, a lado de jóvenes de distintas demarcaciones de Estados Unidos y Canadá.





Conformaron equipos de cuatro personas en las que completaron retos como saltos en sacos, pruebas de velocidad o preguntas de cultura general durante tres días. El Instituto Goethe dio los puntajes, registró los resultados y decidió el avance de los 18 grupos formados; Pedro Chacón fue parte del equipo ganador del tercer lugar.

Al enviar un mensaje a sus compañeros, la alumna de la Preparatoria 4, Caroline Téllez, solicitó aprovechar cada una de las oportunidades que hay. “Cuando comencé alemán me comentaron que no todos los estudiantes aprovechaban estas opciones, yo me interesé y estuve estudiando bastante para participar”, indicó.





Emilia Solorio instó a tomar la iniciativa de hacer algo diferente, “aunque al principio sí es un poco complicado el alemán, pero con todas la oportunidades que ofrece, ahora yo agradezco haber tomado esa materia”.

Y Pedro Chacón declaró que lo mejor es intentarlo y no dejarse llevar por lo que los demás dicen: “los que estamos aquí fue porque no seguimos lo que nos dijeron, tomamos las oportunidades y de cierta forma salimos de la zona de confort. Uno no sabe que es bueno en algo hasta que lo intenta”, finalizó.