Informan directivos resultados

Por La Redacción
Con información de la Dirección de Comunicación Social
Fotografía: Carlos Sánchez, Juan Ceballos, escuelas e institutos


Basado en la normativa institucional, y rumbo al segundo informe de la Administración Universitaria 2017-2023, directores de escuelas e institutos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) presentaron los resultados obtenidos en 2018.

Ante funcionarios universitarios, académicos, investigadores y alumnos, los presidentes de Consejo Técnico y directores de sus respectivos planteles, rindieron cuenta de las actividades más relevantes.


Institutos


En el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), de la mano de Alberto Severino Jaén Olivas, su director, se destacó el crecimiento de infraestructura y equipamiento. Además, los profesores investigadores destacaron en conferencias internacionales y organizaron eventos como el XIV Congreso Nacional de Empoderamiento Femenino, Sexto Seminario Internacional de Gobierno, Instituciones y Políticas Públicas, entre otros.



La directora del Instituto de Artes (IA), Érika Villanueva Concha, indicó que la productividad académica y la capacitación del profesorado es parte de los resultados del año que pasó. En su discurso, mencionó que el IA cuenta con cuatro programas educativos de licenciatura: Música, Danza, Artes Visuales y Teatro, acreditados por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), con vigencia al 2019.



El Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) reportó durante 2018 logros a nivel nacional e internacional, con un alcance que dejó huella fuera del planeta, pues los investigadores de esta unidad educativa realizaron un proyecto que fue lanzado a la Estación Espacial Internacional (EEI), en el que también participaron alumnos, así lo dio a conocer el director Rodolfo Suárez Castillo.



Mientras, Jesús Ibarra Zamudio, del Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA), resaltó en su informe la producción científica y calidad en los programas académicos, pues el 100 por ciento de los programas de licenciatura en el plantel se encuentra en el nivel 1 del padrón de Programas de Buena Calidad de los Comités Interinstitucionales para la Educación Superior.


En su turno, Adrián Moya Escalera, director del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), mencionó que esta unidad educativa tiene el primer lugar en becas para sus estudiantes, con un incremento del 51 por ciento la entrega de subvenciones


Escuelas Superiores


Sharon Vargas Zamora, directora de la Escuela Superior de Atotonilco de Tula (ESAT) mencionó en su informe que la unidad educativa ha sobresalido por su continuo trabajo en favor del desarrollo de los jóvenes estudiantes de la región, con los programas educativos de Inteligencia de Mercados, Psicología y bachillerato, con una matrícula actual de 726 estudiantes.


Mientras, Jorge Zuno Silva, de la Escuela Superior de Ciudad Sahagún (ESCS), aseguró que el plantel destaca en materia de vinculación e investigación, pues los jóvenes que egresan se han logrado posicionar en las empresas de la región desde servicio social, además de aportar a ellas con proyectos de mejora.
Mientras Rosalba Meneses Noeggerath, directora de la Escuela Superior de Tlahuelilpan (ESTl), indicó que el modelo de e vinculación y cooperación académica del plantel resaltó el año pasado, permitiendo identificar y atender las necesidades de los sectores público, social y productivo, con la participación de profesores y estudiantes en acciones estratégicas desarrolladas en el marco de convenios y acuerdos.



En su informe, Martín Ortiz Granillo, director de la Escuela Superior de Tepeji (ESTe), puntualizó la incorporación de las doctoras Angélica Guadalupe Hernández Zanabria y Lizeth Martínez Ayala, como miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el nivel 1. Con ello, la plantilla actual de doctores pertenecientes al sistema se ha incrementado a cinco.



La Escuela Superior de Apan (ESAp) logró que los programas Ingeniería Económica y Financiera e Ingeniería en Tecnología del Frío, de reciente creación y únicos a nivel nacional, alcanzaran la Certificación Nivel 1 otorgada por los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior, refirió su director César Abelardo González Ramírez.

Sobre la Escuela Superior de Zimapán (ESZi), Alfredo Trejo Espino enfatizó que con la intención de brindar un espacio educativo de nivel medio superior de calidad que demandaba la población de la región, y gracias a la gestión de las autoridades universitarias, fue posible abrir en el semestre julio– diciembre 2018 el programa educativo de bachillerato en este plantel.


Preparatorias


Francisco Ángeles Ángeles, director de la Escuela Preparatoria Número 3, informó que gracias al reconocimiento como boletín indexado por parte del monitor de búsqueda Bielefeld Academic Search Engine (BASE), creado por la universidad alemana, el plantel educativo se posiciona a nivel mundial y abona a la visibilidad internacional de la UAEH.



José Luis Gil Chávez, director de la Escuela Preparatoria de Tlaxcoapan, la más joven de la Universidad, dio a conocer los resultados obtenidos durante 2018, entre los cuales destacó el trabajo de los docentes que dotan a los jóvenes de las capacidades, competencias y conocimientos necesarios para continuar sus estudios superiores y participar en su entorno de manera eficaz, al proponer y desarrollar ideas de mejoramiento continuo.



En cuanto a la Preparatoria Número 4, su director, Isaías Guzmán Lerma señaló que el trabajo en docencia por parte de administrativos y profesores ha sido la clave para mantenerse en el nivel 1 del Padrón de Calidad del Nivel Medio Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP).



Mientras, Daniel Mondragón Medina, director de la Escuela Preparatoria de Ixtlahuaco, aseguró que el 98 por ciento de los estudiantes inscritos en la Preparatoria reciben el apoyo de una beca nacional, entre los que destacan 10 de nuevo ingreso, 28 de permanencia, 26 de transporte, 16 contra el abandono escolar, dos de excelencia y 78 beneficiarios del programa social PROSPERA.


La Preparatoria Número 2 redujo en 2018 el índice de deserción de primero a segundo semestre en un 11 por ciento, pues más de la mitad de los estudiantes de este plantel cuenta con algún tipo de beca, así lo declaró el director Marco Antonio Romero Castillo.
Nuestra alma mater, con 150 años de respaldo en el quehacer educativo, basa sus acciones en la transparencia y legalidad, lo que le ha permitido colocarse entre las mejores del país, Latinoamérica y el mundo.