Artista visual, curadora, gestora, empresaria cultural, activista y madre. Dulce Pinzón está particularmente interesada en temas de justicia social y activaciones que generen repercusiones positivas a nivel consciente colectivo y legislación. Ha trabajado en campañas para la lucha de derechos laborales en Nueva York junto con el ex procurador de justicia Elliot Spitzer y desde las Naciones Unidas en crear productos culturales para la diseminación de comunicados para el desarrollo y democratización de los países de habla hispana. Actualmente su mayor interés se enfoca en temas culturales, medioambientales y de género a través de sus proyectos personales, curatoriales y museográficos.
Estudió Ciencias de la Comunicación en La Universidad de Las Américas Puebla y fotografía en La Universidad de Indiana en Pennsylvania. En 1995 se mudó a Nueva York en donde estudio fotografía en el International Center of Photography, Cine en la Universidad de Nueva York, Derecho Laboral en Dowling College, Long Island Nueva York y Seminario de curadurías situadas del Museo Tamayo de la Ciudad de México.
Su obra se inserta en una línea de la fotografía que busca construir la imagen, no captura con su cámara lo que está en la realidad, sino que “inventa” una nueva; para ello echa mano de referentes de la alta cultura o de la cultura popular en donde citar es importante y lo puede hacer con la pintura, el dibujo, los diagramas del arte conceptual, la publicidad, el cine; inclusive puede hacer referencias a otras fotografías.
Su trabajo ha sido exhibido, publicado y coleccionado internacionalmente e igualmente multi- premiada y nominada como en el prestigioso premio de fotografía: Prix Pictet, la Fundación Ford y New York Foundation for the Arts; su primer libro “La verdadera Historia de Los Superhéroes” fue publicado por Editorial RM con apoyo de Coinversiones Culturales del Fonca en tres idiomas: español, inglés y francés.
Su segundo libro de Autor fue publicado en 2018 por editorial Troconi y Letayf y fue mencionado por la Revista Código como uno de los 8 libros de artistas más relevantes en la historia del arte. En diciembre del 2015 la revista
FORBES la consideró entre los 50 mexicanos más creativos en el mundo.
Dulce es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA, tutora de Jóvenes creadores y jurado en múltiples concursos de arte a nivel global; en 2019 abre Plataforma ArtBase un espacio físico galerístico en la ciudad de Puebla cuyo objetivo es vincular artistas emergentes nacionales e internacionales con instituciones y entusiastas del arte; acompañando al creador en su producción artística y desarrollando estrategias de difusión, promoción, venta, asesoramiento con coleccionistas y gestión de proyectos individuales e interinstitucionales a nivel nacional y global.
Encargada de curar exposiciones y Pop -ups dentro de las que destacan: Burbujas de Rocío Cerón, Histeria, exposición de pintura contemporánea, Festival de arte público en el Metro de Montreal: Art Suterrain, Instituto México en Montreal, The Rug Company (Paul Smith, Kelly Wearstler, Alexander McQueen y Vivienne Westwood entre otrxs) y exposiciones fotográficas tales como: “Alquimista de Imágenes” de Luis Canseco para galería Almanaque en CDMX, “La Fantástica Construcción Femenina” para Museo Erasto Cortés. Ferias como: Armory NY, Untitled Miami, Zona Maco, Zona Maco foto, Meca Puerto Rico, Pinta Miami, Future Fair NY, Art Toronto, Outsider, Trámite y FAMA.
En el 2004 hasta 2008 formó parte del colectivo curatorial Fresa Salvaje en la ciudad de Nueva York junto con Aldo Sánchez que consistía en una fiesta con música y visuales gestionando la participación de bandas tales como: Titan Cumbia Queers, Instituto Mexicano del Sonido y María Daniela y su Sonido Laser, entre otros; y festivales como Brooklyn Presents, Cinema Tropical, El FUTURO MAS ACA, México NOW, Pasaguero e instituciones y galerías como The New Museum e Yvonne Lambert.
Ha sido directora creativa de Iluminemos al Atoyac (evento colateral de la Asociación Civil “Dale la Cara al Atoyac”, que se basa en una subasta de piezas lumínicas cuya causa es la recaudación de fondos para la Asociación en el intento de salvar el río Atoyac) así mismo enfocada en el desarrollo de proyectos de curaduría para festivales tales como: ArtSouterrain (instalación de arte contemporáneo internacional en espacios públicos arquitectónicos e históricos así como en el subterráneo de la ciudad de Montreal), Espacio México y pertenece a la junta directiva y programación de La Centrale Powerhouse, galería feminista que cumple 50 años de existencia en Montreal, Canadá.
Dulce actualmente vive y trabaja con sus dos hijos entre Montreal y México.