Logran visualizar cómo se “alimenta” un agujero negro





Los agujeros negros en el espacio son un fenómeno que despierta gran curiosidad científica y una noticia reciente está causando fascinación entre la comunidad de expertos y expertas en el tema. Resulta que astrónomos pudieron obtener una visualización directa del proceso de alimentación nuclear de un agujero negro en la galaxia NGC 1566 a través de la detección de una nueva clase de filamentos.

De acuerdo con una nota publicada por el diario La Jornada, un equipo de trabajo liderado por Almudena Prieto, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias, España, descubrió la existencia de estructuras filamentosas de polvo largos y estrechos que envuelven y alimentan los agujeros negros que se encuentran en el centro de las galaxias y que podrían ser la causa natural del oscurecimiento del centro de muchas galaxias cuando sus agujeros negros están activos.

Los hallazgos ya fueron publicados en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS); los cuales fueron obtenidos gracias a imágenes del telescopio espacial Hubble y del Very Large Telescope (VLT), del Observatorio Europeo Austral (ESO), y el Atacama Large Millimetre Array (ALMA), en Chile.

Los telescopios combinados muestran una instantánea en la que se observa cómo se separan los filamentos de polvo para dirigirse directamente al centro de la galaxia, donde circulan y giran en espiral alrededor del agujero negro hasta que son tragados por él.

El estudio es resultado del proyecto a largo plazo llamado PARSEC, del Instituto de Astrofísica de Canarias, que busca comprender cómo los agujeros negros supermasivos despiertan de una larga vida de hibernación, y después de un proceso de acreción del material que está a su alrededor, se convierten por un corto período de tiempo en los objetos más poderosos del Universo.





Si desea leer la nota original, puede ingresar al siguiente link

https://www.jornada.com.mx/notas/2021/08/02/ciencia-y-tecnologia/