© FOTO 1
Imagen extraida de:
https://www.noticiascol.com/2021/09/20/espana-mas-de-5-000-evacuados-por-erupcion-volcanica-en-isla-espanola-de-la-palma/
El pasado domingo 19 de septiembre hizo erupción el volcán Cumbre Vieja ubicado en la pequeña isla La Palma, España, que tiene 85 mil habitantes y es una de las ocho islas del archipiélago canario frente a la costa occidental de África, en el Océano Atlántico.
El equipo de científicos estuvo monitoreando su actividad y tras una semana de actividad emergió la lava. La última erupción que había registrado fue en 1971.
El evento que aún continúa, obligó el desalojo de al menos seis mil personas, destruyó casi 200 viviendas y cubrió más de 100 hectáreas, la expectativa es que llegue al mar.
Ante un registro de más 70 volcanes activos en el mundo y siete que han entrado en erupción en lo que va del año, retomamos información del artículo publicado por Elena G. Díez, en el diario El mundo, el pasado martes 21, donde explica conceptos básicos alrededor de la vulcanología, es decir la rama de la geología que estudia el vulcanismo y todas sus manifestaciones para tener una mejor comprensión de lo que está sucediendo y que puede presentarse en México, especialmente alrededor del Popocatepétl que registró 101 exhalaciones en 24 horas, acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y en ocasiones bajas cantidades de ceniza.
Aquí un breve abecedario volcánico:
© FOTO 2
Imagen extraida de:
https://infobarcelona.cat/tecno/videos-dramaticos-muestran-el-volcan-de-la-palma-en-erupcion-en-las-islas-canarias-de-espana/
VOLCÁN ACTIVO
Se considera un volcán activo aquel que ha hecho erupción en los últimos 10 mil años y que podría desarrollar alguna actividad eruptiva en algún momento. Actualmente la mayor parte de estas formaciones se consideran activas en todo el mundo.
ERUPCIÓN
Se trata de la emisión de materiales procedentes del interior de la corteza terrestre hacia el exterior. Suele ser un proceso abrupto y violento, mediante el que se expulsan diferentes productos volcánicos, lava y gases. La peligrosidad que presente una erupción depende de su tipología, que puede ser hawaiana, estromboliana, vulcaniana, peleana o pliniana.
DIFERENCIA ENTRE MAGMA Y LAVA
La única diferencia reside en la superficie donde se encuentra el material. Cuando se habla de magma, los expertos se refieren a la roca fundida que se encuentra bajo la superficie terrestre; que pasa a denominarse lava cuando sale al exterior en forma de líquido fluido. El tipo de lava y su consistencia también dependerá de la erupción.
COLADAS DE LAVA
Río de lava fluida que desciende a lo largo de la ladera del volcán. En las erupciones menos explosivas es más común ver estas concentraciones de lava que se abren paso a lo largo del territorio, en el caso de La Palma hasta el litoral. En los volcanes estrombolianos este material puede recorrer más de 12 km sin hacerse sólida debido a su temperatura (1000 ºC).
VOLCÁN ESTROMBOLIANO
Tipología volcánica que debe su nombre al volcán de Estrómboli, situado en las Islas Eolias (Mar Tirreno). Se caracteriza por erupciones en fases explosivas rítmicas, con periodos de calma y actividad alternos. Suelen presentar un nivel bajo de peligrosidad, ya que no son excesivamente explosivos ni presentan grandes flujos de lava. La naturaleza intermitente de estos volcanes hacen que la erupción pueda dilatarse en el tiempo.
PIROCLASTOS
Son rocas ígneas al igual que la lava, pero se presentan de forma sólida. Son fragmentos incandescentes expulsados desde la columna eructiva. Dependiendo del tamaño con el que salgan al exterior se clasifican en ceniza (de menos de 2 mm de diámetro, pueden ser microscópicas) , lapilli (entre 2 y 64 mm) o bloque (a partir de los 64 mm).
COLUMNA ERUPTIVA
Acumulación de gases y piroclastos que se eleva verticalmente sobre el centro de la emisión volcánica. Puede alcanzar alturas de 5 a 40 km y alcanza su máximo exponente en erupciones de tipo explosivo (como la vulcaniana o la pliniana).
EDIFICIOS VOLCÁNICOS
Se denomina edificio a la acumulación de productos volcánicos (lavas fluidas, lapillis y cenizas) por la sucesión de episodios eruptivos. Estos presentan forma cónica, pueden contar con diferentes alturas y se sitúan alrededor de un orificio central o boca eruptiva, que funcionará como conducto de salida de los materiales. Cuantos más se creen y de mayor tamaño, mayor potencia tendrá esta salida.
GASES VOLCÁNICOS
Durante las erupciones los volcanes liberan diferentes gases. En su mayoría se trata de vapor de agua, pero también están compuestos por dióxido de carbono, dióxido de azufre, ácido clorhídrico, monóxido de carbono, ácido fluorhídrico, azufre, nitrógeno, cloro y flúor. A pesar de que se diluyen de forma rápida, pueden concentrarse de manera permanente en algunas zonas, suponiendo un alto riesgo para las personas y animales que habitan estos territorios. Si se mezclan con gotas de agua pueden generar lluvia ácida.
© FOTO 3
Imagen extraida de:
https://www.semana.com/mundo/articulo/los-impactantes-videos-tras-la-erupcion-del-volcan-de-la-isla-espanola-de-la-palma/202114//
Si deseas leer el artículo original, puedes ingresar al siguiente link:
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2021/09/21/