Historia, enfermedades y epidemias




Dra. Mercedes Alanís Rufino
Profesora investigadora del área académica de Historia y Antropología de la UAEH



Las enfermedades han acompañado a la humanidad desde tiempos muy remotos. Si uno hace preguntas para entender el pasado, encontrará diferentes testimonios de cómo se vivieron, qué se conocía de las mismas y cómo se afrontaron.

En el caso del territorio que hoy es México hay diversos registros sobre las enfermedades de alcances epidémicos. A partir del periodo novohispano se sabe de las distintas epidemias de viruela, de matlazahuatl, o de cocoliztli que afectaron a buena parte de la población.

A estas enfermedades se sumaron, a lo largo de los siglos, los estragos de la sífilis, el cólera, el tifo, la fiebre amarilla, la peste y otras más como la llamada gripe española de 1918. De algunas se conoce el número de personas que murieron gracias a los registros que se encuentran en los archivos parroquiales y los civiles a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

También en ocasiones se conocen las disposiciones oficiales para contener los avances de la enfermedad, además de identificar las labores que desempeñaron médicos, cirujanos, flebotomianos, es decir los expertos en hacer sangrías o ponerte sanguijuelas, boticarios, enfermeras, entre otros personajes como los barberos, quienes no solo cortaban el cabello o la barba, sino que podían extraer una muela o hacer pequeñas curaciones.

Acercarnos a las enfermedades a lo largo de la historia nos permite conocer distintas formas culturales sobre cómo se ha entendido la enfermedad y la salud, sobre el desarrollo de la ciencia, de los avances tecnológicos, de la medicina como una rama del saber, de los hospitales, de los responsables del cuidado de la salud y también conocer, aunque no siempre es posible, las voces de las y los enfermos.

Desde la historia, la antropología, la demografía, la salud pública y la epidemiología, entre otras disciplinas, se han hecho investigaciones valiosas sobre las enfermedades, tanto en México como en otras latitudes. Sin duda, el presente que estamos viviendo es lo que nos está llevando a preguntarnos qué sucedió en otras épocas cuando vivieron enfermedades de gran alcance.


Seminario “La historia y las ciencias”


Partiendo de estas premisas y con el ánimo de difundir el conocimiento histórico sobre las enfermedades y las epidemias, el seminario permanente “La historia y las ciencias” invita a la comunidad de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y al público en general al curso virtual “Historia, enfermedades y epidemias” que se transmitirá en la página de Facebook del propio seminario, del lunes 9 al viernes 13 de noviembre a las 17:00 horas. Quienes sigan las transmisiones y al final del curso contesten correctamente un cuestionario tendrán constancia de asistencia. Las personas que no tengan posibilidad de conectarse en esos días y horario, las sesiones serán grabadas y quedarán en la red social, así que tendrán oportunidad de escucharlas.

El curso será impartido por dos especialistas en historia de las epidemias en México, la Dra. América Molina del Villar y el Dr. Carlos Alcalá Ferráez. En las sesiones se abordarán los temas de qué implica el estudio de las epidemias a lo largo de la historia, cómo se estudian históricamente las epidemias y algunos estudios de caso de epidemias en la historia de México, como la de cólera en la península de Yucatán en el siglo XIX y la de influenza de 1918.

América Molina del Villar actualmente es profesora investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Es licenciada en etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctora en historia por El Colegio de México. Es especialista en historia social y demográfica de las epidemias en el periodo colonial y durante los siglos XIX y XX.

Es autora de numerosas publicaciones en las que aborda distintos aspectos sobre epidemias y pandemias en México durante el periodo colonial y las primeras décadas del siglo XX. Entre sus más recientes publicaciones se encuentra “Remedios curativos y propaganda médica contra la influenza de 1918 en México” y el libro Guerra, tifo y cerco sanitario en la ciudad de México 1911-1917, publicado por el CIESAS en 2016.

Carlos Alcalá Ferráez es doctor en historia por la Universidad de Barcelona con la tesis “Asistencia, sanidad y población en la ciudad de San Francisco de Campeche, 1812-1861”, gracias a las becas de la Fundación Pablo García del Estado de Campeche y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, respectivamente.

Actualmente se desempeña como profesor investigador de tiempo completo en el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán. Su línea de investigación consiste en el estudio de las epidemias en la península de Yucatán, principalmente el cólera y la viruela.

Forma parte de la red de demografía histórica por el Colegio de Michoacán. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores y tiene el perfil PRODEP (Programa para el Desarrollo Profesional Docente). Ha publicado diversos artículos y libros sobre su tema de investigación, entre los que destaca “Población y Epidemias en San Francisco de Campeche”, editado en 2015 y como coautor de Historia Breve de Campeche, publicado por el Fondo de Cultura Económica.

En mi caso, soy profesora investigadora del área académica de Historia y Antropología de la UAEH. Soy doctora en historia moderna y contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Mi área de interés es la historia de la salud y la asistencia en los siglos XIX y XX, de lo cual tengo varias publicaciones, entre las que se encuentra el libro La atención médica infantil en la ciudad de México. Discursos, imaginarios e instituciones 1861-1943, publicado por la Universidad Autónoma de Hidalgo. Soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Coordino el seminario permanente “La historia y las ciencias” y las personas interesadas pueden seguirnos a través de la página de Facebook donde podrán encontrar información sobre distintos aspectos de la historia, las enfermedades y las epidemias, incluyendo una conferencia de Daniel Herrera sobre literatura y enfermedad y otra de Nuria Galland sobre arte y epidemias.