Perfil Progresivo
Escuela Superior Tlahuelilpan
Licenciatura en Ingeniería de Software
Está integrado por un conjunto de características que el estudiante logra adquirir a través de la vivencia y acreditación de las asignaturas que conforman los núcleos de formación y los ejes temáticos, para lograr un nivel de apropiación progresivo de las diferentes competencias durante su proceso de formación. Permite evaluar el desempeño gradual del estudiante en los escenarios real, virtual y de aula, los cuales incluyen ambientes académicos, investigativos y sociales que preparan al estudiante para el mundo profesional laboral, y con una formación que integra el saber, saber hacer en la vida y para la vida, saber ser, saber emprender y saber convivir.
En la figura 4 se muestra la propuesta para la salida de cada uno de los niveles de las competencias genéricas y específicas que se desarrollarán en los estudiantes en su proceso de formación, la cual permitirá establecer los perfiles progresivos.
Este perfil se describe a partir de realizar 3 cortes en el trayecto académico del estudiante.
|
COMPETENCIA |
Nivel 1 |
Nivel 2 |
Nivel 3 |
GENÉRICAS UAEH |
Comunicación |
4° |
7° |
9º |
Uso de la tecnología |
4° |
7° |
9º |
Creatividad |
4° |
7° |
9º |
Formación |
4° |
7° |
9º |
Pensamiento crítico |
4° |
7° |
9º |
Liderazgo colaborativo |
4° |
7° |
9º |
Ciudadanía |
4° |
7° |
9º |
ESPECÍFICAS |
Análisis para el Desarrollo de Software |
4º |
6º |
9º |
Diseño y Desarrollo de Software |
5º |
6º |
9º |
Evaluación e Implementación de Software |
7º |
8º |
9º |
FIGURA 4. COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS A ADQUIRIR Y ACREDITAR EN EL PROGRAMA EDUCATIVO DE LICENCIATURA EN SOFTWARE
El primer corte se presenta en cuarto semestre, en donde al concluir dicho semestre el estudiante habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores:
Conocimientos:
- Bases matemáticas de cálculo
- Fundamentos teóricos de la ingeniería de Software
- Proceso de la Ingeniería de software
- Metodologías existentes para el desarrollo de software
- Planeación y análisis para el desarrollo de software
- Tareas a desarrollar para el diseño de software
- Paradigmas de programación existentes
- Paradigma y la programación orientada a objetos
- Arquitecturas de cómputo existentes
- Fundamentos de la investigación
- Generalidades de las bases de datos
- Etapas y modelos para el diseño y construcción de bases de datos
- Lenguajes de programación visual
- Técnicas para la simulación a través de software
- Elementos y procesos de un compilador
- Lógica de autómatas.
Habilidades para:
- Analizar los procesos organizacionales para determinar las necesidades del cliente y traducirlos a requisitos de software
- Identificar las características particulares de cada una de las metodologías de ingeniería de software existentes
- Seleccionar metodologías a utilizar de acuerdo con los requerimientos de software
- Realizar análisis con base en metodologías de software
- Diseñar software con base en el análisis de requerimientos del usuario o de las organizaciones
- Identificar las características y casos en los que se podrían aplicar los diversos paradigmas de programación
- Aplicar el enfoque orientado a objetos para proponer soluciones de software
- Identificar las arquitecturas de cómputo que se manejan en la actualidad y diferenciar su aplicabilidad y uso
- Aplicar la metodología de investigación en casos prácticos
- Diseñar y construir bases de datos de acuerdo al planteamiento de requerimientos de los usuarios
- Programar aplicaciones visuales con algún lenguaje de programación propio para ello.
Actitudes y aptitudes:
- Cuidado del medio ambiente y del patrimonio cultural de México.
- Investigadora.
Valores:
- Compromiso hacia su carrera profesional
- Responsabilidad hacia su formación
- Respeto por el medio ambiente
- Respeto al patrimonio cultural de México.
En este corte, el alumno alcanzará los indicadores:
- 1 al 5 de Nivel 1 y 1 y 3 del Nivel 2 de la competencia de Análisis para el desarrollo de Software.
- 1 al 5, 9 y 10 de la competencia Diseño y desarrollo de software.
Respecto a las competencias genéricas, en este corte se alcanzará el nivel 1.
En el segundo corte, que se realiza en sexto semestre, además del perfil descrito al cuarto semestre, los alumnos de la Licenciatura en Ingeniería de Software habrán alcanzado los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores:
Conocimientos:
- Sistemas multimedia y elementos que los integran
- Lógica y funcionamiento de ambientes hipermedia
- Técnicas y herramientas para el desarrollo de ambientes multimedia e hipermedia
- Generalidades de la inteligencia artificial
- Técnicas de inteligencia artificial
- Primitivas, técnicas y métodos de graficación
- Seguridad, recuperación, control de concurrencia, y administración general de bases de datos
- Generalidades, cableado y comunicación de una red de computadoras
- Técnicas y herramientas para la administración de una red de computadoras
- Servicios de Internet e Internet2
- Páginas, portales y sitios web
- Técnicas para la distribución de una base de datos
- Procesamiento de consultas distribuidas.
Habilidades para:
- Crear y editar elementos multimedia
- Desarrollar sistemas hipermedia
- Identificar la necesidad de la aplicación de la inteligencia artificial de acuerdo a las necesidades del usuario
- Aplicar a casos prácticos los procesamientos básicos de Inteligencia artificial
- Identificar la aplicación y uso de técnicas de inteligencia artificial
- Utilizar primitivas, técnicas y métodos de graficación para desarrollar ambientes gráficos
- Administrar bases de datos a través de un sistema gestor de bases de datos
- Cablear una red de computadoras
- Diseñar, configurar y administrar una red de computadoras
- Diferenciar los ambientes: Internet e Internet2
- Construir aplicaciones web
- Configurar servicios de Internet
- Fragmentar y distribuir una base de datos en diferentes servidores.
- Crear consultas distribuidas
- Administrar una base de datos distribuida
Actitudes:
- Espíritu crítico
- Ser autodidacta
Valores:
- Compromiso hacia la adquisición de conocimiento
- Orden en la realización de sus actividades escolares
- Respeto por la institución
- Respeto por la sociedad.
También se alcanzarán los indicadores:
- 2 y 4 de Nivel 2 y 6 del Nivel 3 de la competencia de Análisis para el Desarrollo de Software.
- 6 al 8 del Nivel 1, 1 al 4 y 6 del Nivel 2 de la competencia Diseño y Desarrollo de Software.
- Los cinco indicadores del Nivel 1 y los cuatro del Nivel 2 de la competencia Evaluación e Implementación de Software.
El nivel 2 de las competencias genéricas será alcanzado en este corte.
Finalmente, en el último corte (octavo semestre), los estudiantes alcanzarán, además de los dos perfiles descritos anteriormente, los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores:
Conocimientos:
- Características y elementos que debe integrar un proyecto de software a nivel profesional
- Funciones de un administrador de un área de informática
- Elementos (personal y recursos materiales) que debe integrar un área de informática en cualquier organización
- Estándares de calidad de software reconocidos a nivel nacional e internacional
- Métricas de software
- Aspectos a considerar para asegurar la calidad de software.
- Enfoque orientado a agentes
- Proceso de construcción de agentes de software.
Habilidades para:
- Construir soluciones, a través de proyectos de software, a las organizaciones en pequeña, mediana y gran escala
- Desarrollar proyectos de software que cumplan con estándares de calidad a nivel nacional e internacional
- Integrarse en cualquier proyecto de software ya iniciado
- Proponer nuevos proyectos de software
- Integrarse en equipos multidisciplinarios para desarrollar proyectos de software
- Coordinar y ser líder de un área de informática de cualquier organización
- Administrar los recursos de cualquier área informática
- Aplicar las métricas existentes en el desarrollo de software
- Asegurar la calidad de software con base a la consideración y aplicación de estándares nacionales e internacionales.
- Diseñar software orientado a agentes
- Programar agentes y sistemas multiagente de software
- Participa y se integra al campo social y profesional.
Actitudes y aptitudes:
- Innovadora para proponer nuevos proyectos en mejora de cualquier organización
- Investigadora en el desarrollo de proyectos profesionales
- Disposición para aprender o desaprender lo que el mundo moderno reclame
- Facilidad de comunicación con profesionistas y especialistas de distintas áreas del conocimiento
- Liderazgo en el área y proyectos en donde sea asignado
- Espíritu crítico y autocrítico.
Valores:
- Honestidad y honradez en el ejercicio de su profesión
- Orden en su quehacer universitario
- Responsabilidad al aplicar sus conocimientos en la práctica profesional
- Solidaridad al integrarse a grupos de trabajo
- Compromiso para cumplir con los proyectos encomendados
- Respeto de cualquier norma ética.
También se alcanzarán el resto de los indicadores de las competencias específicas:
- 5, 7 y 8 de Nivel 3 de la competencia de Análisis para el desarrollo de Software.
- 5, 7 al 10 del Nivel 2 y los ocho indicadores del Nivel 3 de la competencia Diseño y desarrollo de software.
- Los seis indicadores del Nivel 3 de la competencia Evaluación e implementación de software.
En este corte se alcanzará el nivel 3 de las competencias genéricas.
Compartir en: