FUNDAMENTACIÓN DISCIPLINAR


¿Por qué estudiar la Maestría en Ciencias de la Educación?


La Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, contribuye al trayecto formativo, sustentado desde una perspectiva multirreferencial, interdisciplinaria y del concepto de educación como objeto-sistema complejo, al respecto se requiere introducir a los estudiantes en diferentes campos de indagación propios de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento que sustentan al programa y en particular en las que se adscribe su objeto de estudio, lo cual coadyuva al desarrollo de habilidades básicas de investigación en sus egresados; todo ello con un alto nivel de competencia; para promover y desarrollar estrategias que den respuesta a necesidades de los sujetos (actores) implicados en la educación para que contribuyan mediante la generación y aplicación del conocimiento al desarrollo social y educativo que demandan el estado, la región, el país y la comunidad internacional.

Debido a que el programa de la Maestría en Ciencias de la Educación se rediseñó en el año 2003 y desde entonces se han formado siete generaciones y una octava que se encuentra en el primer semestre. Es oportuno señalar que el rediseño del programa se desarrolló de forma conjunta con el Centro de Investigación en Ciencias y Desarrollo Educativo (CINCIDE) del Área Académica de Ciencias de la Educación del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, han estado vinculados en su desarrollo desde que se crearon, articulados en lo fundamental por los trabajos de investigación, cabe mencionar que el centro desde que se inicio fue evaluado y reconocido por REINECYT del CONACYT, y hasta la fecha mantiene dicho reconocimiento.

A quince años de haber iniciado el programa de Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y con una formación de once generaciones y una doceava en formación, podemos señalar que se ha dado cumplimiento a los objetivos y metas planteadas, se han mantenido resultados satisfactorios con un logro de una media porcentual general ubicada por arriba del 68% de egresados, en las once generaciones transcurridas, lo cual da cuenta de las garantías de calidad que sustentan el alcance y tendencia del programa. En el periodo 2016-2017, que comprende de la décima generación correspondiente a 11 estudiantes del PEP, el 100% obtuvo el grado en un periodo inferior a los 2.5 años. En el caso de la onceava generación, aún se encuentran en proceso de titulación. Es oportuno resaltar que el 30% de los egresados del programa han cursado el Doctorado en Ciencias de la Educación y en Ciencias Sociales de nuestra Universidad y en otras institucionales nacionales, como FLACSO y en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, entre otras.

Es oportuno mencionar que la producción investigativa se ha incrementado como parte de los productos de generación de conocimiento emanados de las tesis de grado de este programa y artículos publicados en revistas indexadas y congresos nacionales e internacionales, lo cual se considera ampliar en la doceava generación en curso.

Finalmente cabe señalar que a lo largo de la trayectoria en las que ha operado el programa de Maestría en Ciencias de la Educación, se evidencia que cumple con los requisitos solicitados por el PNPC-Conacyt, para ser un programa con nivel de consolidación. Esto se ve reflejado en la continuidad de los egresados en estudios de doctorado, en la generación de productos de estudiantes-profesor, por el bajo índice de deserción, en el índice de eficiencia terminal y por alto grado afín al perfil de egreso de incorporación laboral de los egresados.


Proporcionar al estudiante conocimientos y habilidades básicas en su trayecto formativo para iniciarse en la investigación educativa, desde una perspectiva multirreferencial, holística e interdisciplinaria, con alto nivel para promover y desarrollar estrategias que den respuesta a las necesidades y a las problemáticas educativas para que contribuyan, a la generación y aplicación del conocimiento, al desarrollo social y educativo que demandan el estado, la región, el país y la comunidad internacional.
Dentro del marco institucional de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en el 2021 la Maestría en Ciencias de la Educación confirma ser un programa académico consolidado, de excelencia y hacia el reconocimiento internacional en el ámbito de la investigación de las ciencias de la educación, promoviendo la estrecha vinculación con los campos de acción definidos por las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento pertenecientes al Centro de Investigación en Ciencias y Desarrollo de la Educación (CINCIDE).

Ofrecer la formación inicial para la investigación sobre las problemáticas educativas con carácter interdisciplinario, con capacidades para emprender tareas de innovación y desarrollo educativo que puedan contribuir a mejorar la calidad de la docencia y la investigación de la propia institución, del sistema educativo del estado y del país. Además se asume a la educación como un objeto de estudio complejo, multirreferencial y con distintos niveles de incidencia y desarrollo.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  • Formar en habilidades básicas de investigación con carácter interdisciplinario, que les permita a los estudiantes identificar desde las ciencias de la educación las problemáticas educativas en los contextos regional, nacional e internacional.
  • Proporcionar a los estudiantes de los distintos marcos teóricos, metodológicos y de análisis que les permitan realizar investigaciones con alta calidad que contribuyan al avance del conocimiento y la gestión en la investigación educativa.
  • Desarrollar en los estudiantes la capacidad de análisis, síntesis y evaluación para entender la complejidad de los hechos educativos desde una postura interdisciplinar y multirreferencial a partir de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento del CINCIDE.

Los cuatro programas, centran su proceso formativo en las cinco líneas de investigación que comprende el Centro de Investigación en Ciencias y Desarrollo de la Educación (CINCIDE), que también pertenece al Área Académica de Ciencias y de la Educación y que cuenta con el reconocimiento RENIECYT.

El CINCIDE cuenta con cinco líneas de investigación en las que se insertan las propuestas de su población estudiantil que optan por la titulación con tesis en sus cuatro programas:

  1. Estudios Comparados En Educación, es línea de investigación transversal a las siguientes, pretende situar la investigación educativa en una perspectiva mundial, con la finalidad de apropiarse de procesos y contextos de innovación y desarrollo educativo de otros países con visión global y sensibilidad ante el impacto de la sociedad del conocimiento y de la información.
  2. Estudios Sociales y Culturales en Educación, constituye un espacio de desarrollo y de la teoría social vinculada con la educación y el abordaje de procesos sociales, culturales y económicos para discutir la problemática educativa, desde una perspectiva de desarrollo, bienestar y sustentabilidad.
  3. Política Educativa, Sujetos Sociales, Gestión y Desarrollo Institucional, permite pensar a la educación desde los procesos de política y las agendas de política pública en el ámbito nacional y regional, valorando sus implicaciones institucionales y sociales para impulsar la innovación y desarrollo de la educación desde la perspectiva normativa, organizacional y financiera.
  4. Currículum, Innovación Pedagógica y Formación, posiciona a la investigación en y sobre la educación desde la perspectiva del diseño curricular y los procesos pedagógicos y didácticos encaminados a mejorar la formación de estudiantes y profesores, considerando la reflexión crítica sobre contextos institucionales, tecnologías y la propia subjetividad de los agentes y sujetos involucrados en la educación.
  5. Diagnóstico, Evaluación y Planeación Educativa, atañe a la necesidad de apoyar la investigación educativa mediante el diagnóstico oportuno de necesidades, niveles de avance y desempeño educativo en diferentes actores y procesos, vinculándolos con las acciones de innovación y gestión de calidad en los ámbitos institucionales y los procesos de evaluación y planeación orientados hacia la construcción de escenarios deseables futuros.



Duración

2 años (4 semestres)


¿Tienes más dudas? Contáctanos

Nos gustaría darte más información, deja tus datos






Núcleo Académico Básico

Contamos con 10 profesores investigadores con grado académico de maestro y doctor.



Libros:

  • Amelia Molina García. (2019). ¿Y los niños cuando? Una revisión de procesos para la formación y ciudadanía. México: Editorial UAEH.
  • Octaviano García Robelo. (2018). Un estudio sobre la trayectoria escolar en estudiantes de la maestría y el doctorado de la Universidad Nacional Autónoma de México. México: Editorial UAEH.
  • Armando Ulises Cerón Martínez, (Coordinador y editor). (2017). Educación y formación investigativa a nivel posgrado. Reflexiones epistemológicas, teóricas y metodológicas sobre prácticas investigativas. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. ISBN: 978-607-482-496-4
  • María Guadalupe Veytia Buchely. (Coord). (2017). Diferentes miradas sobre el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en educación. México: ReDie. ISBN: 978-607-9063-68-9. Disponible de: http://redie.mx/
  • Rosa María Valles Ruíz. (2017). El discurso en Mujer Moderna, primera revista feminista de México en el siglo XX, 1915-1919. México: UAEH-Miguel Ángel Porrúa.
  • Raesfeld, Lydia y Jesus Pineda Olivieri, Rosalba Badillo Vega, Victoria Galán Muros (Coords.) (2016). Knowledge and technology transfer in Mexico and Germany, Pachuca: UAEH, ISBN: 9786074824803
  • Rosa Elena Durán González. (2016). Ser mujer y ser indígena en el Estado de Hidalgo. Un caso ejemplificador de la historia de una mujer migrante indígena. Editorial. México: Colegio y Artes de T abasco.
  • Rosamary Selene Lara Villanueva (2009).La cooperación en la educación superior: una metodología didáctica para trabajar en el aula, México: Editorial UAEH-Praxis
  • Octaviano García Robelo. (2011). La enseñanza y apremdizaje de las matemáticas básicas en niños de aulas mexIcanas. México: ÁNGELES EDITORES.

Artículos:

  • Ceron-Martínez, Armando Ulises. Habitus, field and capital. Theoretical and methodological lessons of a Bearnese sociologist. Cinta moebio [online]. 2019, n.66 [cited 2020-02-28], pp.310-320. Available from: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php ISSN 0717-554X. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2019000300310.
  • Licona Meneses, Karina; Veytia Bucheli, María Guadalupe. (2019). La formación en y para la investigación y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Revista Ciéntifico Pedagógico Atenas.ISSN: 1682-2749. Disponible en https://www.redalyc.org/jatsRepo/4780/478060100005/478060100005.pdf
  • Valero Olmedo, Carolina, Molina García, Amelia y Christian Israel Ponce Crespo. (2019). Políticas de ciencia, tecnología e innovación en México: aproximación a su análisis. Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, No.15 (2019) pp. 65-72. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/5256/6855 ISSN: 2007-4581
  • Veytia, María, Guadalupe., Lara, Villanueva Rosamary. & García Robelo Octaviano. (2018). Objetos Virtuales de Aprendizaje en Educación Superior. Eikasia. Revista de Filosofía. No. 79. Recuperado de: http://www.revistadefilosofia.org/79-10.pdf
  • Octaviano García Robelo & María Guadalupe Veytia. (2018). Comparative analysis of Research Skills and ITC: A case Study in Higher Education. International Journal of Educational Excellence. Vol. 4. No. 1, 15-27. ISSN: 2373-5929. DOI: 10.18562/IJEE.024. Recuperado de: http://www.anagmendez.net/umet/pdf/ijee_garcia_veytia_4_1_15_27.pdf
  • Maricela Zúñiga Rodríguez. (2018). La evaluación del aprendizaje en la educación preescolar, aproximación al estado del conocimiento. Revista CONRADO-UCF https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado.
  • García Fuentes, Paola y Lydia Raesfeld (2018). Relaciones de cooperación y transferencia de conocimiento en las instituciones de educación superior públicas en el Estado de Hidalgo, en: Espacios Digitales, Venezuela, ISSN: 07981015, págs. 1-12.
  • Rosa María Valles Ruíz. (2018). Contaminación en Hidalgo (México). De lo explícito a la intencionalidad en el discurso de la prensa escrita. Revista Inclusiones, Vol. 5, número 3-julio/septiembre 2018. Indizado en Thomson Reuters. Disponible en http://www.archivosrevistainclusiones.com/gallery/1%20vol%205%20num%203%20%202018%20julioseprv%20inclu.pdf
  • Molina, A., Sáenz, J.A. & Andrade, J.L.H. (2017). Influence of International Organisms in the School Management Autonomy as an Education Policy, pp. 129-136. En Popov et al. Current Business and Economics Driven Discourse and Education: Perspectives from Around the W orld. Vol. 15. ISSN 1314-4693 (print). ISSN 2534-8426 (online), ISBN 978-619-7326-00-0 (print), ISBN 978-619-7326-01-7 (online) http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED574210.pdf (EBSCO and ERIC).
  • Enrique Godínez Montes de Oca, Roasmary Selene Lara Villanueva & Coralia Juana Pérez Maya. (2017). Integración de las TIC en el proceso educativo. Revista de Educación, Cooperación y Bienestar Social, 12, 23-30, disponible en https://revistadecooperacion.com/numero12/numero12.pdf#page=23
  • Cerón Martínez, Armando Ulises (2017). Sobre la (in)utilidad de la razón filosófica en el contexto de la razón educativa. Eikasia. Revista de filosofía. 73, Enero, 217-235. ISSN 1885-5679 http://www.revistadefilosofia.org/numero73.htm Http://www.revistadefilosofia.org/73-12.pdf
  • Rondero Guerrero, Carlos; Criollo-Pérez, Arturo, Noriega Papaqui, Roberto. (2017). Los Sistemas Promediales. Una Articulación Conceptual entre la Matemática y la Física. European Scientific Journal, Edition Vol.13, No.36 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431. Disponible en: Doi: 10.19044/esj.2017.v13n36p454 URL:http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n36p454.
  • Molina García, Amelia. (2015). Procesos de formación para una ciudadanía activa. REDIE[online]. vol.17, n.1 [citado 2020-02-28], pp.1-4. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?. ISSN 1607-4041.
  • García Robelo, Octaviano y Barrón Tirado, Concepción. A study of the curriculum path of Pedagogy candidates to the PhD level. Perfiles educativos [online]. 2011, vol.33, n.131 [citado 2020-02-28], pp.94-113. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?. ISSN 0185-2698.

El PEP ha participado de forma general en colaboración con otras instituciones educativas con las que se han mantenido convenios a nivel nacional, principalmente para estancias de profesores y estudiantes, y realización de trabajo de campo, cabe remarcar que aunque los proyectos han finalizado el vínculo se mantiene por medio de la colaboración de investigadores de las instituciones

  • Universidad de Guanajuato
  • Universidad Autónoma de Baja California
  • Parque Científico y Tecnológico de la UAEH
  • Universidad Pedagógica Nacional
  • Universidad Politécnica Bicentenario, Silao
  • SEP Hidalgo
  • Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Universidad Veracruzana
  • Universidad Autónoma de Yucatán
  • Universidad Autónoma de Querétaro
  • El Colegio de San Luis, Colsan
  • Universidad Autónoma de Tlaxcala
  • Universidad Autónoma del Estado de México
  • Universidad Nacional Autónoma de México

Además se mantienen vínculos con IES a nivel internacional para colaboración académica y de producción científica, como son:

  • Universidad de Murcia
  • Universidad de Costa Rica
  • Hochschulrektorenkonferenz, Alemania
  • Centro de Estudios de la Didáctica de la Univiversidad de Cienfuegos, Cuba
  • Instituto de Estudios por la Paz y la Cooperación, Oviedo
  • Deutscher Akademischer Austauschdienst
  • Westfälische Wilhelms Universität Münster
  • Technische Hochschule Brandenburg
  • Gobierno de Cuba
  • Bulgarian Comparative Education Society
  • Universidad Federal de Sao Paulo, Guarolhos, Brasil
  • Universidad Diego Portales, Chile
  • Centro de Estudios de Postgrado de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en Ciudad de Manta
  • Universidad de Cordoba, Argentina
  • Universidad Complutense de Madrid
  • Universidad del Atlántico de Barranquilla, Colombia
  • Universidad de Buenos Aires, Argentina
  • Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica

Avatar
Dr. Octaviano García Robelo

Dr. Octaviano García Robelo
grobelo@uaeh.edu.mx
PRODEP: Vigente
LGAC: Diagnóstico, evaluación y planeación educativa

Avatar
Dra. Lydia Raesfeld

Dra. Lydia Raesfeld
raesfeld@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios sociales y culturales en educación

Avatar
Dr. Armando Ulises Cerón Martínez

Dr. Armando Ulises Cerón Martínez
aceron@uaeh.edu.mx
SNI C
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios sociales y culturales en educación

Avatar
Dra. Rosa Elena Durán González

Dra. Rosa Elena Durán González
rdurango@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios sociales y culturales en educación


Avatar
Dr. Carlos Rondero Guerrero

Dr. Carlos Rondero Guerrero
carlos_rondero2901@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Estudios sociales y culturales en educación

Avatar
Dra. Amelia Molina García

Dra. Amelia Molina García
molinag@uaeh.edu.mx
SNI I
LGAC: Política Educativa, Sujetos Sociales, Gestión y Desarrollo Institucional

Avatar
Dra. Rosamary Selene Lara Villanueva

Dra. Rosamary Selene Lara Villanueva
rosamary@uaeh.edu.mx
PRODEP: Vigente
LGAC: Currículum, innovación pedagógica y formación

Avatar
Dra. María Guadalupe Veytia Bucheli

Dra. María Guadalupe Veytia Bucheli
maria_veytia@uaeh.edu.mx
PRODEP: Vigente
LGAC: Diagnóstico, evaluación y planeación educativa

Avatar
Dra. Maricela Zúñiga Rodríguez

Dra. Maricela Zúñiga Rodríguez
maricela_zuniga@uaeh.edu.mx x
SNI C
PRODEP: Vigente
LGAC: Currículum, innovación pedagógica y formación

Avatar
Dra. Rosa María Valles Ruíz

Dra. Rosa María Valles Ruíz
mvalles@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Análisis de los medios de comunicación y procesos socioculturales, Género e Historia, Análisis del discurso, Historia Oral /Política educativa, sujetos sociales, Gestión y desarrollo institucional






Compartir en: