FUNDAMENTACIÓN DISCIPLINAR


¿Por qué estudiar la Maestría en Historia?


La historia es una ciencia social de particular importancia, pues los procesos sociales del presente se articulan a partir de los pasados. Por ello, la función de la historia estriba en responder a las necesidades del presente, de conservar la memoria y analizar críticamente la realidad social. Una universidad tiene, entre sus muchos deberes, el de generar conocimiento y formar recursos humanos en torno a la disciplina histórica.

El programa de la Maestría en Historia está orientado a la investigación, se centra en el alumno mismo, quien desarrolla sus habilidades para generar conocimiento histórico asumiendo los valores y actitudes propios del historiador. El plan de estudios es flexible, garantiza una formación integral y fomenta la movilidad e internacionalización.

Es el primer programa de posgrado en el estado de Hidalgo en atender a la formación de historiadores especializados orientados hacia la investigación. Considera tres áreas de énfasis (Historia Social, Historia Socioeconómica e Historia Cultural) y se organiza en tres ejes de formación (Teórico-metodológico, Investigación y Disciplinar o Temático).


Formar Maestros en Historia, críticos y analíticos, comprometidos con la problemática social, responsables, honestos, respetuosos del medio ambiente, de la diversidad cultural, apoyados en una sólida orientación tanto humanista como científica que les permita analizar e interpretar la realidad social de manera que contribuyan desde la investigación, la docencia a nivel superior y la gestión cultural al desarrollo regional, nacional e internacional.
En el 2023 es un programa de excelencia con una alta aceptación en la sociedad por su calidad académica sustentada en las líneas de investigación de vanguardia y cuerpos académicos reconocidos a nivel nacional e internacional, que permiten generar en los egresados una sólida formación científica que contribuya al desarrollo de la disciplina histórica e impacte en el desarrollo social local, nacional e internacional.

Objetivo General

  • Formar Maestros y Maestras investigadores en Historia para la generación y difusión de nuevo conocimiento histórico, desde referentes teórico-metodológicos que den cuenta de los cambios, permanencias y continuidades en los procesos sociales, económicos y culturales a nivel regional, nacional y/o internacional.

Objetivos Específicos
  1. Habilitar en las competencias para la investigación a través de la comprensión crítica de los fundamentos teóricos y metodológicos para la generación de conocimiento de frontera sobre la historia regional, nacional y/o internacional.
  2. Desarrollar habilidades para el análisis global e interdisciplinar de fenómenos sociales, económicos y culturales desde la aplicación y dominio de herramientas metodológicas apropiadas para la investigación histórica.
  3. Promover destrezas para la difusión o divulgación del conocimiento histórico a través del dominio del lenguaje propio de la comunicación científica.
  4. Fomentar la responsabilidad, la honestidad y el respeto a la diversidad cultural, a través del ejercicio ético de la investigación histórica, para despertar una conciencia crítica ante los problemas sociales.

La Maestría en Historia está respaldada por el Cuerpo Académico Estudios Históricos y Antropológicos (Consolidado por tiempo indefinido), el cual sostiene dos Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento.


  1. “Cultura y Sociedad en los Procesos Históricos en México”: Analizar la cultura y la sociedad en México a partir de una doble perspectiva, antropológica y/o histórica.

  2. “Sociedad y Economía en los Procesos Históricos en México”: Analizar la dinámica socioeconómica de México desde la época precolombina hasta la actualidad.

La perspectiva concreta de los proyectos de investigación desarrollados por los profesores-investigadores y por los alumnos se ubica dentro de alguna de las LGAC que sustenta el Cuerpo Académico y responden a tres enfoques disciplinares, lo cual conduce a organizar la maestría en tres áreas de énfasis: Historia social, Historia socioeconómica e Historia cultural; éstas se expresan en la oferta de los seminarios metodológicos, los monográficos y del seminario de investigación.




Duración

2 años (4 semestres)


¿Tienes más dudas? Contáctanos

Nos gustaría darte más información, deja tus datos






Núcleo Académico Básico

Contamos con 16 profesores investigadores de tiempo completo con grado académico de Doctor.



  • Alanís Rufino, Celia Mercedes, “Las nodrizas ¿”mercenarias”? La caracterización de las nodrizas, la leche y la alimentación de los infantes en México 1880-1952”, en Alanís Rufino Celia Mercedes y Francisco Javier Beltrán Abarca, (coords.), Dossier Nodrizas, leche y alimentación infantil en la historia de Iberoamérica (siglos XIX-XX), Saberes. Revista de historia de las ciencias y las humanidades, vol. 5, núm. 11, 2022. https://www.saberesrevista.org/ojs/index.php/saberes/issue/view/11

  • Alanís Rufino, Celia Mercedes, “La salud pública y la atención materna e infantil durante el Cardenismo: México 1934-1940”, en Alquimia. Sistema Nacional de Fototecas: Salud Pública, núm. 73, año 25, may-ago 2022. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A23479

  • Alanís Rufino, Celia Mercedes, “Historia de la lactancia materna en México. Revisión del siglo XVI a principios del siglo XX”, en Revista Mexicana de Pediatría, vol. 88, núm. 6, 2021. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2021/sp216g.pdf

  • Alanís Rufino, Celia Mercedes y Paola Ugalde Andrade, (coords.), 1929 Un año clave para comprender el México posrevolucionario, México, INEHRM, 2021. https://inehrm.gob.mx/recursos/Libros/1929_libro_electronico.pdf

  • Alanís Rufino, Celia Mercedes, “El Instituto Científico y Literario del Estado de Hidalgo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Un espacio propicio para la generación de saberes”, en Graciela Velázquez, (coord.), Ensayos sobre la producción científica en México, siglos XIX y XX, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 2021.

  • Alanís Rufino, Celia Mercedes, La atención médica infantil en la Ciudad de México. Discursos, imaginarios e instituciones 1861-1943, Pachuca, UAEH, 2015. https://repository.uaeh.edu.mx/books/113/am.pdf

  • Atilano Gutiérrez, Enrique, 2024, “Entre oidores y poetas letrados: prolegómenos a un manual de crítica textual novohispano”, Graphen. Revista de historiografía, núm. 9, 2024, pp. 74-91, ISSN-e: 2007-9850 https://revistagraphen.com/index.php/ojs/article/view/48

  • Atilano Gutiérrez, Enrique, 2024, “Epístolas mendicantes milenaristas: correspondencia de fray Jerónimo de Mendieta a Juan de Ovando (1571)”, Adenda. Letras novohispanas (Nueva Época), año 1, núm. 1, pp. 1-15, ISSN-e: 2448-5012. https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/adenda/article/view/2510

  • Atilano Gutiérrez, Enrique, 2023, “Tres órdenes políticos del imaginario indiano: la Corona, el Papa y los Mendicantes (1542-1568)”, Revista Mexicana de Historia del Derecho, núm. 44, 2023, pp. 105-143, ISSN-e: 2448-7880. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/historia-derecho/article/view/18795

  • Atilano Gutiérrez, Enrique, 2023, “El proceso de invención documental franciscana en México: Joaquín García Icazbalceta y su trabajo de edición”, Graphen. Revista de historiografía, núm. 8, año 2023, pp. 5-22, ISSN: 200-9850. https://revistagraphen.com/index.php/ojs/article/view/31

  • Atilano Gutiérrez, Enrique, 2019, “La escritura de las relaciones de conquista de la Nueva España como problema tecnológico y comunicativo” en Miguel Ángel Guzmán López, Graciela Velázquez Delgado, Miguel Hernández Fuentes, Miguel Ángel Segundo Guzmán (coords.). Observar y enunciar. Categorías para el quehacer historiográfico contemporáneo, México, UGTO, 2019, pp. 165-188, ISBN: 978-607-441-664-0

  • Barceló Quintal Raquel, “Cruzando la frontera México-Estados Unidos por Mexicali en 1950-1954. La experiencia de Rafael Morales Mendoza” (en coautoría con Martha Judith Sánchez), en Raquel Ofelia Barceló Quintal (Comp.) Cruzando océanos y fronteras. Migración internacional e interna. Pachuca, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2022, ISBN: 978-607-482-700-2 https://doi.org/10.29057/books.105

  • Barceló Quintal Raquel, Compiladora del libro Cruzando océanos y fronteras. Migración internacional e interna. Pachuca, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2022. ISBN: 978-607-482-700-2 https://doi.org/10.29057/books.105

  • Barceló Quintal Raquel, Archibald Hope, empresario inglés (1803-1871): Pionero de la industria textil en México. México: Colofón, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2021. ISBN: 978-607-482-679-7.

  • Barceló Quintal Raquel, “Historia de la contaminación ambiental de la ciudad de Tula de Allende, estado de Hidalgo, siglos XVII-XXI”, en Luis Jiménez Abollado (comp.) Tula y su jurisdicción: arqueología e historia. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2018, pp. 139-165. ISBN 978-607-482-542-8

  • Becerra P., Julio César y García Salinas, Rolando. (2024). “Significaciones instrumentales del uso de sustancias psicoactivas con relación al mundo del trabajo en jóvenes con empleos formales: consideraciones preliminares”. Psicología, Educación & Sociedad, 3(5). Universidad Autónoma de Querétaro. https://revistas.uaq.mx/index.php/psicologia/article/view/1591

  • Becerra P., Julio César. (2024) “Espacio, nocturnidad y juventudes: Consideraciones para un análisis interrelacional” Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad. Colegio de Michoacán/Conahcyt. https://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/1009/2274

  • Becerra P., Julio César. (2023) “Total nightcall: Noctis/Noctem, una propuesta para la investigación sobre trabajo, desigualdad y juventudes en contextos nocturnos” en Becerra Pozos, Julio César y Rolando Javier Salinas García (Coordinadores) Del crepúsculo al anochecer: juventudes a través del trabajo, violencias y sus espacios. Universidad Autónoma de Querétaro / Programa Trabajo Flacso-Ar/ Gedisa. https://www.elsotano.com/libro/del-crepusculo-al-anochecer-juventudes-a-traves-del-trabajo-violencias-y-sus-espacios_10657648

  • Becerra P., Julio César. (2023) “Hacia una caracterización de espacios semi privados de nocturnidad (noctem): Diversidad y accesos diferenciados en bares de México” Revista Forum Sociológico. CICS.NOVA - Centro Interdisciplinar de Ciências Sociais Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade NOVA de Lisboa https://journals.openedition.org/sociologico/11771

  • Becerra Pozos, Julio César. (2023). “Frontera y liminalidades de la noche: Violencias y desigualdades en la nocturnidad (noctem) de jóvenes residentes de Tijuana”. Frontera Norte, 35. El Colegio de la Frontera Norte. https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/view/2310

  • Camacho Ángeles María Montserrat, “Xantolo: Tradición de dos mundos”, en XXVII Congresso Internacional de Antropologia Ibero-Americana, ETNOGRAFIA, PATRIMÔNIO E CULTURA, 2024. ISBN 978-84-123260-7-9 de Antropología Ibero-Americana

  • Camacho Ángeles María Montserrat, “La plástica mesoamericana”, en Tejiendo imágenes: Homenaje a Victòria Solanilla Demestre, ed. C. Simmons Caldas y M. Valls i Garcia (Lincoln, Nebraska: Zea Books, 2023). http://digitalcommons.unl.edu/tihvsd

  • Camacho Ángeles María Montserrat, “El cosmograma de los primeros memoriales”, en Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, Febrero 2022. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/issue/archive

  • Camacho Ángeles María Montserrat, “Xipe tótec y el binomio vida-muerte en la cosmovisión mesoamericana” en Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas, Victòria Solanilla Demestre, editora (Lincoln, Nebraska: Zea Books, 2020). https://doi.org/10.32873/unl.dc.zea.1248

  • Espinosa Pineda, Gabriel y Montserrat Camacho Ángeles, “Iconografía de la principal deidad prehispánica de la muerte en el centro de México” en Temas Americanistas, Núm. 41, España, Diciembre 2018, pp. 11-34, [en línea] http://institucional.us.es/tamericanistas/uploads/TA-41/01_ESPINOSA.pdf

  • Camacho Morfín Thelma (2023) “Rius después de Rius. Mariguana para principiantes la repetición en un cómic mexicano” en Jesús Enciso González, Tania Berenice Ramírez González y Fernando Soto Moreno (Coords.), Innovaciones sociales y posmodernidad, Grañén Porrúa, pp. 341-363. ISBN: 978-607-8758-88-3.

  • Camacho Morfín Thelma (2022), “Cruce de lenguajes y tiempos. Diálogos entre Arau, Gógol y Rius en la película Calzoncin inspector”, en coautoría con Isis Saavedra Luna, en Araceli Soní Soto (Coord.), Diálogos interartísticos entre cine y literatura, UAM, 2022, pp. 215-238. ISBN: 978-607-28-2546-8

  • Camacho Morfín Thelma (2020) “El higienismo en imágenes. La fábrica de cigarros El Buen Tono (1894-1911)” en coautoría con Jesús Enciso González, en Actes du 11° Congreso Internacional del GRIMH Imagen y Ciencia, Université Lumière-Lyon 2., Lyon, 2020, pp 270-280.
    ISBN: 978-2-86272-730-1.

  • Camacho Morfín Thelma (2020), “Prólogo” en Virginia Medina Ávila y Gilberto Vargas Arana, La sociedad de los poetas del aire. La radio mexicana en convergencia con la prensa y el cine 1923-1925, UNAM, pp. 21-26.

  • Durán Sandoval, Felipe, “La muerte de fray José Vargas, un franciscano insurgente en San Luis Potosí en 1811” en La Rivada. Investigaciones en Ciencias Sociales, No. 21, Posadas (Argentina), Universidad Nacional de Misiones, julio-diciembre, 2023, pp. 97-111 http://www.larivada.com.ar/index.php/numero-21/descargar-numero-completo

  • Durán Sandoval, Felipe, “La muerte de fray José Vargas, un franciscano insurgente en San Luis Potosí en 1811” en La Rivada. Investigaciones en Ciencias Sociales, No. 21, Posadas (Argentina), Universidad Nacional de Misiones, julio-diciembre, 2003, pp. 97-111, http://www.larivada.com.ar/index.php/numero-21/descargar-numero-completo

  • Durán Sandoval, Felipe, “Transgresión y resistencia en el pueblo de San Miguel Mexquitic, San Luis Potosí: la alteración de una danza en 1777” en Edähi. Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, Vol. 10 No. 20, Pachuca de Soto, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, enero-junio, 2022, pp-64-60, https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/8769/8907

  • Durán Sandoval, Felipe, “El funcionamiento del Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe San Juan de Dios de Pachuca y la intervención de las autoridades” en Del Instituto a la Universidad, memoria identidad y patrimonio, Pachuca de Soto, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2022, pp. 39-48, 39 https://repository.uaeh.edu.mx/books/61/

  • Durán Sandoval, Felipe, “La utilización del confesionario por los solicitantes del Colegio de Propaganda Fide de San Francisco de Pachuca, siglo XVIII y principios del XIX” en Durán Sandoval, Felipe, coordinador, Transgresión y educación, siglos XVI-XIX, Pachuca de Soto, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2018.

  • Galindo, E. & R. J. Bárcenas (2024). Arquitectura del agua y patrimonio hidráulico en riesgo: acuedúctos, jagüeyes, puentes y represas en la subcuenca del río Actopan. En EDÄHI Boletín Científico del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. 12 (24) 91-103. DOI: 10.29057/icshu.v12i24.11612

  • Galindo, E. & R. J. Bárcenas (2023). Tierra y agua. Aproximación al reparto agrario en San Salvador Hidalgo 1921-1938. En DIVULGARE Boletín Científico de la Escula Superior de Actopan. 11 (Especial) 15-23. DOI: 10.29057/esa.v11iEspecial.10672

  • Galindo, E., Barcenas, R.J. & J. Palerm (2022). Respuestas organizativas de los usuarios para el manejo de las aguas negras del Módulo de Riego Actopan, Distrito de Riego. En Palerm. J. Los módulos de los distritos de riego. Observaciones desde el regante (pp. 151-156). México, Juan Pablos Editor. ISBN: 9786077116387. https://www.researchgate.net/publication/360576750_Los_modulos_de_los_distritos_de_riego_Observaciones_desde_el_regante

  • Galindo,E & R. Rodarte (Coords.). 2021. Pachuca y su relación campo ciudad. Tierra, agua y agricultura en los siglos XX y XXI, México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, ISBN: 9786074826425, DOI:10.29057/books.41

  • Galindo, E. 2021. Burocracia o autogestión. Manejo de pequeños sistemas de agua potable en cinco municipios hidalguenses. México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, ISBN: 9786074825992, DOI: 10.29057/books.18

  • Galindo, E & R.J. Bárcenas. 2021. Pequeño riego en las periferias pachuqueñas durante el siglo XX. En Galindo,E y R. J. Rodarte (Coords.). Pachuca y su relación campo ciudad. Tierra, agua y agricultura en los siglos XX y XXI (pp. 69-92).México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, ISBN: 9786074826425, DOI: 10.29057/books.41

  • Galindo, E & R.J. Bárcenas. 2021. El benjamín de los humedales: los jagüeyes, un patrimonio regional. En Montes de Oca, A. (Coord.). Humedales artificiales en México. Planteamientos alternativos a la extracción de los recursos hídricos (pp. 137-158). México, Universidad Autónoma del Estado de México ISBN: 9786076332702 URI: http://hdl.handle.net/20.500.11799/110647

  • Gómez Aiza, Adriana, 2024 “Ritual self-decapitation and corporeal/animistic interchange in Mesoamerica” (co-autoría A. Domínguez Ángeles). T. Pommerening, C. Ferella, U. Steinert (coords.) Concepts of Humans and Nature between Specificity and Universality: 235-281.

  • Gómez Aiza, Adriana, Culture of Science and Knowledge Series, Mohr Siebeck. Tübingen, Alemania. (en prensa)

  • Gómez Aiza, Adriana, 2021 “Contexto histórico y socioeconómico” y “Usos y tendencias de cambio” (co-autoría K. Calva Soto) en La biodiversidad en Hidalgo. Estudio de Estado. Coordinación e introducción. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Hidalgo. México. Disponible en línea URL https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium-bin/detalle.pl?Id=20211129090000

  • Gómez Aiza, Adriana, 2018 “Las dos caras de la diversidad… entre pluralismo y multiculturalismo no hay sólo un paso” en S. Sánchez. Estudios sobre la diversidad: multiculturalismo e interculturalidad en juego: 37-59. UAEH, Plaza y Valdés.

  • Gómez Aiza, Adriana, 2015 “Apuntes para La Última Cena o los invitados de honor a la Guerra Cristera” en Boletín Americanista, Dossier Catolicismo en México. Vol. 2(71):97-115. Universitàt de Barcelona. Disponible en línea URL http://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/14605/17769

  • Gómez Aiza, Adriana, 2015 “Altares a un muerto ausente. Fotografía y reliquias de Francisco I. Madero” en C. I. Bondar (comp.), E. M. Kraustofl. Lecturas antroposemióticas sobre la muerte: 39-80. 1a ed. edición especial. Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones. Posadas, Argentina. Disponible en línea URL https://www.academia.edu/38370620/2015_Altares_a_un_muerto_ausente_pdf

  • González Manrique, Manuel Jesús, Araceli Jiménez Pelcastre, “'La Negra Angustias'. Ruptura de moldes en el cine mexicano”, Archivos de la filmoteca: revista de estudios históricos sobre la imagen, ISSN 0214-6606, Nº. 74 (Abril 2018), 2018 (Ejemplar dedicado a: Vicente Blasco Ibáñez y el cine: un escritor frente al mundo), págs. 121-140 https://www.archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos/article/view/546

  • González Manrique, Manuel Jesús, “Filmando las Peregrinaciones: Peregrinos y peregrinaciones en el Cine Latinoamericano”, Cultural management and governance for European pilgrimage routes, religious tourism and thermal tourism: book of actas. Cori, Italy, 3-4 and 6 November 2017 / Martín Gómez-Ullate García de León (ed. lit.), Luis Ochoa Siguencia (ed. lit.), José Álvarez García (ed. lit.), María de la Cruz del Río Rama (ed. lit.), Renata Ochoa-Daderska (ed. lit.), 2018, ISBN 978-83-941533-8-0 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=746575

  • Guerrero-Escudero, R., & González, M. J. (2018). Interacciones del Texto e Imagen en Facebook. Razón Y Palabra, 22(2_101), 448–466. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1056

  • Moragas Segura, Natalia y Manuel Jesús González Manrique, Iconografía prehispánica en entornos virtuales: The Age of Empires II DOI:10.32873/unl.dc.zea.1252 Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas, Victòria Solanilla Demestre, editora (Lincoln, Nebraska: Zea Books, 2020). https://digitalcommons.unl.edu/actas2019/9/

  • González Manrique, M. J. (2022). “Historia oficial e historiografía de México y representación audiovisual”, Edähi Boletín Científico De Ciencias Sociales Y Humanidades Del ICSHu, 10 (Especial), 42-54. https://doi.org/10.29057/icshu.v10iEspecial.7924 Añadir un título al proyecto de Citavi utilizando este DOI https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/7924

  • Jiménez Abollado, Francisco Luis (2024). Los fondos de comunidad y las finanzas de los pueblos de indios en un área marginal: la provincia de Tabasco a fines del siglo XVIII (1793-1797). Estudios de Cultura Maya (63), 163-189. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.63.2024/00171S0XW36

  • Jiménez Abollado, Francisco Luis (2022). Las aspiraciones de un noble indígena de origen prehispánico: Don Pedro Tesifón Moctezuma y el proceso de admisión en la Orden de Santiago (1612-1613). Investigaciones Históricas. Época moderna y contemporánea (42), 387-414. https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.387-414

  • Jiménez Abollado, Francisco Luis (2019). La articulación de la nobleza indígena novohispana: el condado de Moctezuma en el siglo XVII. Estudio y fuentes. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo/Colofón.

  • Jiménez Abollado, Francisco Luis (2015). Entre ríos, pantanos y sierra. Marginalidad y subsistencia en la provincia de Tabasco (1517-1625). Sevilla: Universidad de Sevilla.

  • Jiménez Abollado, Francisco Luis y Verenice Cipatli Ramírez Calva (2011). Pretensiones señoriales de don Pedro Moctezuma Tlacahuepantzin Yohualicahuacatzin: desafíos y vicisitudes de un mayorazgo, 1528-1606. Estudio y fuentes documentales. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo/CONACYT.

  • Morales Damián, Manuel Alberto (2023) “El cuerpo humano en las representaciones del Códice Madrid” Estudios de Cultura Maya, 62, pp. 191-221. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm/62/000XS00146W06

  • Morales Damián, Manuel Alberto (2023) “La meliponicultura maya en el códice Tro-Cortesiano” en Arqueología Mexicana 30(183), pp. 52-57.

  • Morales Damián, Manuel Alberto (2022) “Patrimonio histórico y biocultural en los códices mayas” en Ichan Tecolotl, 34(365). Disponible en línea: https://ichan.ciesas.edu.mx/patrimonio-historico-y-biocultural-en-los-codices-mayas/

  • Morales Damián, Manuel Alberto (2020) “Sueño y poder en la religión maya colonial”. Temas Americanistas, 45, pp. 9-27. https://doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2020.i45.02

  • Morales Damián, Manuel Alberto (2020) “La agricultura en la sociedad yucateca posclásica: el testimonio del Códice Madrid”. Boletín Americanista, 80, pp. 77-99. https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/28789

  • Ramírez Calva, Verenice, 2023. La visita y demarcación de la cabecera de Gueychiapa y sus sujetos. Conflictos por la tierra en el centro novohispano, (1600-1602). Historia, 2(56), 9-31. ISSN 0717-7194. Disponible en: https://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/53877/56579

  • Ramírez Calva, Verenice, 2023. La encomienda en tiempos de Hernán Cortés: El caso de Ixmiquilpan. Revista De El Colegio De San Luis, 13(24), 1-33. ISSN 2007-8846. Disponible en: https://doi.org/10.21696/rcsl132420231534

  • Ramírez Calva, Verenice, 2020. Agua y reforma agraria: una hacienda del altiplano mexicano, 1918-1946. Mundo Agrario, 21(47), e141. ISSN 1515-5994 https://doi.org/10.24215/15155994e141. Disponible en: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe141

  • Ramírez Calva, Verenice, 2019. Cuando el agua era nuestra…historia de los sistemas de riego derivados del río Tula y afluentes, siglos XVI al XX. Volumen I. México, Ediciones Colofón, UAEH, CONACYT. ISBN UAEH, volumen I: 978-607-482-587-9; ISBN Colofón volumen I: 978-607-635-042-3.

  • Ramírez Calva, Verenice, 2019. Cuando el agua era nuestra…historia de los sistemas de riego derivados del río Tula y afluentes, siglos XVI al XX: fuentes documentales. Volumen II. México, Ediciones Colofón, UAEH, CONACYT. ISBN UAEH: 978-607-482-588-6; ISBN Colofón: 978-607-635-043-0.

Avatar
Dra. Celia Mercedes Alanis

Dra. Celia Mercedes Alanis
mercedes_alanis@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Cultura y Sociedad en los Procesos Históricos en México

Avatar
Dr. José Enrique Atilano Gutiérrez

Dr. José Enrique Atilano Gutiérrez
jose_atilano@uaeh.edu.mx
SNII: candidato
LGAC: Cultura y sociedad en los procesos históricos en México

Avatar
Dra. Raquel Ofelia Barceló Quintal

Dra. Raquel Ofelia Barceló Quintal
rbarcelo@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Sociedad y Economía en los Procesos Históricos en México

Avatar
Dr. Julio César Becerra Pozos

Dr. Julio César Becerra Pozos
julio_becerra@uaeh.edu.mx
SNII: candidato
LGAC: Cultura y sociedad en los procesos históricos en México


Avatar
Dra. Montserrat Camacho Ángeles

Dra. Montserrat Camacho Ángeles
montserrat_camacho@uaeh.edu.mx
PRODEP: Vigente
LGAC: Cultura y sociedad en los procesos históricos en México

Avatar
Dra. Thelma Camacho Morfín

Dra. Thelma Camacho Morfín
thelma_camacho@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Cultura y Sociedad en los Procesos Históricos en México

Avatar
Dr. Felipe Durán Sandoval

Dr. Felipe Durán Sandoval
felipe_duran@uaeh.edu.mx
PRODEP: Vigente
LGAC: Sociedad y economía en los procesos históricos en México

Avatar
Dr. Jesús Enciso González

Dr. Jesús Enciso González
jesus_enciso@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Sociedad y Economía en los Procesos Históricos en México

Avatar
Dr. Emmanuel Galindo Escamilla

Dr. Emmanuel Galindo Escamilla
emmanuel_galindo6175@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Sociedad y Economía en los Procesos Históricos en México

Avatar
Dra. María del Carmen García Escudero

Dra. María del Carmen García Escudero
mariadelcarmen_garcia@uaeh.edu.mx
SNI Candidato
PRODEP: Vigente
LGAC: Cultura y Sociedad en los Procesos Históricos en México

Avatar
Dra. Adriana Gómez Aiza

Dra. Adriana Gómez Aiza
aiza@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Cultura y Sociedad en los Procesos Históricos en México

Avatar
Dr. Manuel Jesús González Manrique

Dr. Manuel Jesús González Manrique
manuel_gonzalez@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Cultura y Sociedad en los Procesos Históricos en México

Avatar
Dr. Francisco Luis Jiménez Abollado

Dr. Francisco Luis Jiménez Abollado
fjimenez@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Sociedad y Economía en los Procesos Históricos en México

Avatar
Dr. Manuel Alberto Morales Damián

Dr. Manuel Alberto Morales Damián
mmorales@uaeh.edu.mx
SNI II
PRODEP: Vigente
LGAC: Cultura y Sociedad en los Procesos Históricos en México

Avatar
Dra. Verenice Cipatli Ramírez Calva

Dra. Verenice Cipatli Ramírez Calva
ramirezv@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Sociedad y Economía en los Procesos Históricos en México

Avatar
Dr. Sergio Sánchez Vázquez

Dr. Sergio Sánchez Vázquez
sergios@uaeh.edu.mx
SNI I
PRODEP: Vigente
LGAC: Cultura y Sociedad en los Procesos Históricos en México

Compartir en: