Este P.E. promoverá una evaluación contextuada, a partir de reconocer en sus resultados, el impacto del espacio y el tiempo, así como los procesos y elementos que ahí se mueven. Además de reconocer queros aspectos a evaluar abarcan los contenidos relevantes en cuanto a conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores; lo que se ha de ver reflejado en los instrumentos y técnicas de evaluación; una evaluación contextuada permite la comprensión de la realidad, su interpretación y por tanto, la posibilidad de hacer mejora continua.
Para la evaluación de los aprendizajes se construirán los parámetros pertinentes con base en las características particulares de los sujetos, los contenidos y los momentos de la evaluación para hacerla democrática y participativa, que implica un proceso en el que se le da un lugar preponderante al actor por lo que es imprescindible la autoevaluación y coevaluación sin dejar de reconocer la importancia de la heteroevaluación.
La evaluación de los aprendizajes abarca la evaluación diagnóstica, sin valor en créditos, que se realizará como una exploración de la asignatura en los primeros momentos del contacto docente-alumno; la evaluación inicial de cada unidad se llevará a cabo en los momentos introductorios a la unidad de trabajo. Sus características y tiempos de aplicación se describirán en el formato de Asignaturas y de Unidades de trabajo.
La evaluación formativa, se maneja a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje y se otorgan calificaciones al examinado. Los resultados facilitan la puesta en marcha de estrategias para el mantenimiento de la calidad, la mejora continua y el alcance de los objetivos, considerando los indicadores y estándares establecidos para la evaluación.
La evaluación sumativa o final, consiste en la compilación de lo evaluado a lo largo del proceso. Se otorgará en forma de número (como mínimo aprobatorio el siete (7.0) hasta llegar al 10).
Esta propuesta de evaluación se constituye en una estrategia permanente de aprendizaje que se concibe desde el curriculum, con la intención de que el estudiante aprenda a aprender. Las estrategias, técnicas e instrumentos que se establecen en cada una de las unidades de trabajo deben estar en congruencia con los objetivos curriculares, los perfiles de egreso, los campos problemáticos y, los indicadores de las competencias que se desarrollan en cada una de las asignaturas.
Proceso de evaluación del aprendizaje
Acreditación de la Asignatura
La acreditación de las asignaturas de las Licenciatura en Derecho se sustenta en lo establecido en el Modelo Curricular Integral donde se estatuye que los juicios de valor se emitirán con calificación numérica, expresando los conceptos que se incluyen en la siguiente tabla y en los que se reconoce la posibilidad para determinar equivalencias con otros programas educativos que manejen escalas diversas:
Dentro del plan de estudios de este P. E. se evaluará la asignatura en los periodos establecidos institucionalmente. Los docentes deberán utilizar en el proceso enseñanza-aprendizaje las siguientes evidencias.
Evidencias de conocimiento que se subdividen en: de base y circunstancial, las primeras referidas a conocimientos de métodos, principios, procedimientos y teorías que le permiten a los estudiantes ser competentes. Las segundas los facultan a tomar decisiones en diferentes circunstancias relacionadas directamente con el conocimiento de información, práctica (conocimiento, experiencia), responsabilidad y ética.
Evidencias de desempeño: descripción detallada de las situaciones requeridas para dar cumplimiento a una norma establecida, señalando cuántas evidencias se necesitan.
Evidencias de producto: descripción de productos esperados o requeridos del aprendizaje.
Evidencias de actitud y valor: son evidencias que indican la disposición personal del estudiante para realizar acciones que se consideran favorables o deseables en diversas situaciones.
La acreditación por competencias:
Se realizará a solicitud del alumno cuando considere que por razones de experiencia o estudios previos, puede demostrar sus conocimientos, habilidades y aptitudes. La evaluación versará sobre el contenido total del programa de la asignatura solicitada. Para presentar evaluaciones de acreditación por competencias, los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Estar inscritos o haber reingresado al programa educativo de la Licenciatura en Derecho.
Presentar solicitud por escrito a la dirección de la unidad académica, dentro de los primeros cinco días hábiles al inicio del periodo escolar correspondiente, en los términos que se especifiquen en el instructivo respectivo y los demás medios establecidos para ello.
Con el dictamen técnico de la academia disciplinar competente el alumno podrá presentar hasta dos evaluaciones de acreditación por competencias por período escolar y las asignaturas institucionales que a consideración se determinen que se pueden aprobar por competencias con la finalidad de dar mayor flexibilidad al PE con base en la normatividad que la Universidad establece.
La acreditación de evaluaciones por competencias se podrá presentar una sola vez por asignatura. El resultado será turnado a la Dirección de Administración Escolar para su registro dentro de los diez días hábiles al inicio del período escolar.
La Coordinación de la Licenciatura en Derecho solicitará a la Academia Disciplinar la elaboración, aplicación y evaluación de la acreditación por competencias.
En caso de no acreditar la evaluación por competencias, no se tomará en cuenta el resultado para fines de promedio y número de asignaturas no acreditadas.
El académico toma en cuenta que la evaluación es continua, sistemática y participativa, integrando procesos de auto, hetero y coevaluación: individual, grupal y externa. Los grupos colegiados establecerán las normas para la evaluación de los procesos y resultados del aprendizaje. Se debe planear combinando conocimiento, entendimiento, solución de problemas, habilidades técnicas de manera disciplinaria e interdisciplinaria.
Autoevaluación: es el mismo sujeto el que se evalúa (un estudiante su aprendizaje, un profesor su desempeño y su funcionamiento, entre otros). Esta evaluación, se define como un proceso continuo y sistemático realizado en actividades periódicas. Su valor radica en que promueve la reflexión de los participantes sobre su propio quehacer, lo que facilita la apertura y colaboración. No es necesario que exista un criterio o un momento para realizarla.
Coevaluación: es una valoración realizada entre pares (estudiante-estudiante; profesor-profesor; grupo-grupo). Tiene como propósito que los participantes se retroalimenten entre sí, considerando criterios previamente definidos y compartidos. Su valor radica en que se promueve la retroalimentación a partir del diálogo entre iguales.
Heteroevaluación: es la valoración que practican sujetos de distintos niveles al del evaluado (profesor-estudiante, institución-profesor). Esta estrategia valida e integra todas las formas de evaluación descritas anteriormente y otorga la acreditación académica a los estudiantes y los procesos.