Licenciatura en Ciencias de la Educación
Academias
La academia “es un grupo colegiado con características técnico-pedagógicas de análisis y asesoría formado por los académicos responsables de las asignaturas” (Guía Metodológica: 2007: 89).
El Modelo Curricular Integral establece la necesidad de estructurar cuatro tipos academias para la adecuada operatividad del programa de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, éstas son:
- Academias Horizontales (por semestre);
- Academia Curricular;
- Academias Disciplinares (por eje temático); y
- Academia Institucional.
A. Academias Horizontales.
Su finalidad es evaluar y dar seguimiento a la efectividad (eficiencia y eficacia) del proceso de aprendizaje y enseñanza.
Las funciones específicas que les corresponden son:
- Llevar a cabo reuniones mensuales
- Evaluar los indicadores de efectividad:
-
Horas de actividades en los diferentes escenarios.
-
Costo-beneficio de las actividades del proceso aprendizaje y enseñanza
-
Estudiantes: trayectoria escolar, registro de actividades en los diferentes escenarios, asistencias, historial académico y personal, entre otros.
-
Matriz de impacto-incidencia: unidades de trabajo, temas, adquisición de los contenidos, infraestructura de recursos humanos y materiales.
-
Diseñar instrumentos para la evaluación de los estudiantes y que conformen el portafolio de evidencias de: desempeño, por producto, de conocimiento y actitud y valor, que den respuesta a:
- Qué (contenidos)
- Quién (auto, co y heteroevaluación)
- Cómo (técnicas, métodos, instrumentos, estrategias, entre otros) y
-
Cuándo (diagnóstica, formativa, sumativa, entre otras)
-
Realizar un diagnóstico de cada estudiante por grupo en primer semestre con base en los resultados de los instrumentos de la asignatura institucional aprender a aprender.
-
Entregar informe que contenga el estilo de aprendizaje y las características personales del alumno a los tutores correspondientes.
-
Realizar un registro de los logros en los aspectos de: estudiantes, temas, actividades y los resultados del portafolio de evidencias.
-
Analizar los resultados de evaluación y plantear acciones que emprendan la mejora continua del proceso de aprendizaje y enseñanza.
-
Proponer a la academia curricular las adecuaciones y modificaciones para las evaluaciones, asignaturas y unidades de trabajo.
-
Entregar informe semestral de las actividades realizadas en los puntos anteriores a los coordinadores: del programa educativo, de academias y de docencia de la DES y/o ES.
Se contemplan 8 academias de este tipo cuyas asignaturas quedan distribuidas por semestre de la siguiente forma:
Academia 1º Semestre |
Academia 2° Semestre |
Academia 3° Semestre |
- Aprender a Aprender
- Psicología de la Educación
- Filosofía de la Educación
- Historia de la Educación
|
- México Multicultural
- Sociología de la Educación
- Economía de la Educación
- Antropología de la Educación
- Pedagogía
|
- Tecnología y Comunicación Educativa
- Fundamentos de Metodología de la Investigación
- Teoría y Diseño Curricular
- Política y Sistema Educativo Mexicano
- Didáctica General
|
Academia 4º Semestre |
Academia 5° Semestre |
Academia 6° Semestre |
- Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente
- Estadística Aplicada a la Educación
- Evaluación Educativa
- Formación de Profesores e Instructores
- Orientación y Tutoría
|
- Modelos de Innovación Educativa
- Metodología de la Investigación en las Ciencias de la Educación
- Optativa I
- Optativa II
- Taller de Práctica Docente
|
- Administración en Instituciones Educativas
- Taller de Investigación Educativa
- Optativa III
- Optativa IV
- Educación Comparada
|
Academia 7º Semestre |
Academia 8° Semestre |
|
- Práctica Profesional
- Optativa IV
|
- Servicio Social
- Optativa VI
- Optativa VII
|
|
B. Academia Curricular.
Es una sola academia por programa educativo, esta queda conformada por los integrantes del comité de rediseño y colaboradores.
Tiene como finalidad revisar, analizar, organizar y actualizar los contenidos con relación a los ejes temáticos relacionados con los objetivos curriculares y de los campos problemáticos, de forma dis, inter y transdisciplinar, considerando las propuestas de las academias horizontales y de formación disciplinar.
Las funciones específicas son:
- Llevar a cabo dos reuniones al semestre.
- Realizar, actualizar y evaluar los estudios de pertinencia y factibilidad del programa educativo.
- Evaluar los indicadores de efectividad del programa educativo:
- Realizar, actualizar y evaluar el análisis FODA del programa educativo.
- Matriz de impacto-incidencia: unidades de trabajo, asignaturas, contenidos, infraestructura de recursos humanos y materiales.
- Realizar, actualizar y evaluar el plan de desarrollo del programa educativo.
- Realizar, actualizar y evaluar las modificaciones y adecuaciones del programa educativo emitidas por la academia horizontal y la de formación disciplinar.
- Realizar, actualizar y evaluar la pertinencia y factibilidad de un rediseño del programa educativo, considerando los resultados de las evaluaciones.
- Diseñar instrumentos para la evaluación de los estudiantes y que conformen el portafolio de evidencias de: desempeño, por producto, de conocimiento y actitud y valor, que den respuesta a:
- Qué (contenidos)
- Quién (auto, co y heteroevaluación)
- Cómo (técnicas, métodos, instrumentos, estrategias, entre otros) y
- Cuándo (diagnóstica, formativa, sumativa, entre otras)
- Evaluar los perfiles de los académicos que están asignados a las asignaturas y/o trabajo del programa educativo.
- Evaluar el desempeño de los académicos que están asignados a las asignaturas y/o trabajo del plan de estudios.
- Realizar un registro de los logros del programa educativo en los aspectos de: estudiantes, académicos, competencias, contenidos, actividades profesionales supervisadas (servicio social, prácticas profesionales, estancias, entre otras) y actividades de aprendizaje individuales independientes (visitas, prácticas, proyectos de investigación, congresos, entre otros).
- Realizar un registro de los logros del programa educativo para cumplir con los indicadores de los CIEES y Consejos Acreditadores pertenecientes al COPAES.
-
Entregar informe semestral de las actividades realizadas en los puntos anteriores a los coordinadores: del programa educativo, de academias y de docencia de la DES y/o ES
C. Academias Disciplinares.
Tienen como finalidad proponer la actualización de los contenidos del plan de estudios con relación al desarrollo tecnológico, dis, inter y transdisciplinar para contribuir a la mejora de los procesos didácticos pedagógicos.
Sus funciones son:
- Llevar a cabo dos reuniones semestrales
- Evaluar los indicadores de efectividad:
- Analizar si las horas de actividades en los diferentes escenarios, son las idóneas.
- Matriz de impacto-incidencia: unidades de trabajo, asignaturas, temas, adquisición de los contenidos, infraestructura de recursos humanos y materiales.
- Diseñar instrumentos para la evaluación de los contenidos, que den respuesta a:
- Qué (contenidos)
- Cómo (técnicas, métodos, instrumentos, estrategias, entre otros)
- Quién (autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, entre otras)
- Cuándo (diagnóstica, formativa, sumativa, entre otras)
- Analizar los resultados de evaluación y plantear acciones que emprendan la mejora continua del proceso de aprendizaje y enseñanza.
- Proponer a la academia curricular las adecuaciones y modificaciones para las evaluaciones, asignaturas y unidades de trabajo.
- A solicitud del director de la DES y de los coordinadores de las AAEM, intervenir en la revisión del proceso de evaluación, cuando exista inconformidad con los juicios de valor correspondientes.
- Elaborar la evaluación de saberes de cada asignatura.
- Proponer a los integrantes de jurados para procesos de evaluación de los académicos y estudiantes, cuando estos sean requeridos.
- Coadyuvar con las autoridades que correspondan en el proceso de selección y promoción del personal académico relativo a las asignaturas de la academia, conforme a las disposiciones aplicables al respecto.
- El presidente de ésta academia tendrá como función firmar el dictamen de la academia en relación a los resultados de las pruebas aplicadas a los aspirantes a ingresar como académicos.
- Entregar informe semestral de las actividades realizadas en los puntos anteriores a los coordinadores: del programa educativo, de academias y de docencia de la DES y/o ES.
Estas academias quedan conformadas por los académicos que impartan las asignaturas que de acuerdo con los ejes temáticos del plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educación se agrupan como en función de lo siguiente:
1.- Administración, Planeación y Evaluación Educativa
- Aprender a Aprender
- Tecnología y Comunicación Educativa
- Evaluación Educativa
- Modelos de Innovación Educativa
- Optativa I
- Optativa II
- Optativa III
- Optativa IV
- Optativa V
- Optativa VI
- Optativa VII
- Administración en Instituciones Educativas
- Educación Comparada
2.- Currículum y Docencia
- Psicología de la Educación
- Filosofía de la Educación
- Historia de la Educación
- Sociología de la Educación
- Economía de la Educación
- Antropología de la Educación
- Pedagogía
- Teoría y Diseño Curricular
- Didáctica General
- Formación de Profesores e Instructores
- Orientación y Tutoría
- Taller de Práctica Docente
3.- Investigación e Intervención Educativa
- Fundamentos de Metodología de la Investigación
- Estadística Aplicada a la Educación
- Metodología de la Investigación en las Ciencias de la Educación
- Taller de Investigación Educativa
- Práctica Profesional Servicio Social
4.- Política y Gestión Educativa
- México Multicultural
- Política y Sistema Educativo Mexicano
- Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente
D. Academia Institucional.
La Academia Institucional estará integrada por los académicos que impartan las asignaturas institucionales (Aprender a Aprender; México Multicultural; Fundamentos de Metodología de la Investigación; y Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente) y por un académico experto en las temáticas de dichas asignaturas de cada DES y/o ES. Así mismo, se considera la academia del Programa Institucional de Lenguas, la del Programa Institucional de Actividades de Educación para una Vida Saludable y la del Programa de Actividades Artísticas y Culturales.
Su finalidad es actualizar los contenidos de las asignaturas institucionales con relación al desarrollo integral del estudiante, para contribuir a la mejora de los procesos didácticos pedagógicos de cada uno de los programas educativos, con base en los criterios institucionales.
Sus funciones son:
- Llevar a cabo una reunión mínima al semestre.
- Evaluar los indicadores de efectividad:
- Analizar si las horas de actividades en los diferentes escenarios, son las idóneas.
- Matriz de impacto-incidencia: unidades de trabajo, asignaturas, temas, adquisición de los contenidos, infraestructura de recursos humanos y materiales.
- Diseñar instrumentos para la evaluación de los contenidos, que den respuesta a:
- Qué (contenidos)
- Cómo (técnicas, métodos, instrumentos, estrategias, entre otros)
- Quién (autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, entre otras) y
- Cuándo (diagnóstica, formativa, sumativa, entre otras)
- Analizar los resultados de evaluación y plantear acciones que emprendan la mejora continua del proceso de aprendizaje y enseñanza.
- Realizar las adecuaciones y modificaciones consensuadas para las evaluaciones, asignaturas y unidades de trabajo.
- Entregar informe semestral de las actividades realizadas en los puntos anteriores a los coordinadores: del programa educativo, de academias y de docencia de la DES y/o ES.
Compartir en: