INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Área Académica de Derecho y Jurisprudencia

Doctorado en Derecho

Misión:

La formación de investigadores en Derecho, con una sólida preparación académica, científica, práctica e investigativa; altamente competitivos en el mundo del trabajo y de la investigación que produzcan conocimientos de frontera, demostrando un eficiente desempeño donde se conjugue de manera consciente la creatividad y la crítica que les permita asumir liderazgo y profesionalismo en las redes de investigadores de carácter pluridisciplinar con las que interactúe comprometido con el desarrollo socio económico del Estado, la Región y el País.

Objetivos:

En el Doctorado en Derecho los Objetivos Curriculares están encaminados a:

  • Formar investigadores, aptos para producir conocimientos sistemáticos y originales de acuerdo a su campo de acción profesional.
  • Formar investigadores capaces de explicar los diversos fenómenos sociales involucrados directa o indirectamente con el Derecho, enfocados a las diferentes áreas disciplinares.
  • Formar investigadores con capacidad creativa, analítica, reflexiva y de liderazgo en función de desarrollar trabajos de investigación en equipos pluridisciplinares.
  • Formar investigadores capaces de explicar el Lenguaje Jurídico producido por los Legisladores y las instancias que invocando las Leyes actúan en el territorio de la Justicia.
  • Formar investigadores de alto nivel, que analicen los fenómenos sociales que inciden en esa producción legislativa.
  • Generar conocimientos de frontera en coherencia con los cambios de la sociedad contemporánea nacional e internacional.

Perfil de ingreso:

Conocimiento de las siguientes áreas:

A nivel de Licenciatura en Derecho:

  • Ciencias Sociales: Sociología Jurídica y Teoría Económica.
  • Derecho Público: Derecho Penal, Derecho constitucional, Garantías Individuales, Amparo y Derecho Fiscal.
  • Derecho Adjetivo: Teoría del Proceso, Derecho Procesal Civil y Procesal Penal.
  • Cultura Jurídica General: Introducción al Estudio del derecho, Teoría del Estado, Derecho Económico, Metodología Jurídica, Deontología Jurídica y Filosofía del Derecho.
  • Lengua Extranjera: Todos los estudio del idioma Inglés.
  • Cómputo: Todos los estudios relacionados con el manejo adecuado de los servicios de computación.

A nivel de Maestría:

  • Eje Jurídico: Teoría de los Derechos Humanos, Sistemas Jurídicos, Políticos y Económicos Contemporáneos, Teoría de la Norma, Teoría del Delito, Teoría del Proceso Penal, Amparo en Materia Penal, Teoría de la Pena, Derecho Penal Fiscal, Bases Generales de la Criminología, Bases Generales de la Criminalística, Procedimiento Penal, Procedimientos Penales Especiales.
  • Eje Metodológico: Metodología y Técnicas de la Investigación Jurídica, Métodos y Técnicas de la Enseñanza del Derecho, Seminario de Tesis y Tutoría de Tesis.
  • Eje Didáctico-Pedagógico: Informática Jurídica, Planeación y Evaluación del Proceso Enseñanza- Aprendizaje, Seminario de Desarrollo Humano y Práctica Docente.

HABILIDADES:

  • Capacidad de observación y percepción.
  • Capacidad de concentración.
  • Capacidad de análisis y síntesis sobre lecturas, artículos y textos en general.
  • Habilidad en el manejo de los métodos y técnicas de investigación.
  • Habilidad en las técnicas de discusión.
  • Razonamiento crítico.
  • Disposición para el trabajo en equipo y tutorial.
  • Manejo de dos idiomas diversos a su lengua natural.
  • abstracción y representación de conceptos, teorías, paradigmas entre otras.
  • El razonamiento y creatividad en la solución de problemas jurídicos concretos.
  • Transmisión de ideas, conceptos y puntos de vista, en forma clara y precisa, tanto oral como por escrito.
  • Redactar reportes de investigación desde una perspectiva integradora.

ACTITUDES:

  • Superación personal y profesional permanente.
  • Interés por participar en la investigación con competencia profesional.
  • Interés por las ciencias jurídicas, políticas y sociológicas.
  • Interés por el comportamiento y estructura de la realidad socio política y jurídica.
Perfil de egreso:

El Doctor en Derecho, poseerá los conocimientos, habilidades, actitudes y valores con gran sentido humanista que lo capacitarán para llevar a cabo su labor en los siguientes rubros:

En Investigación:

  • Desarrollar investigación original ya sea básica y/o aplicada de alto nivel en el área de las ciencias jurídicas.
  • Dominar los recursos metodológicos, así como, el manejo de las técnicas de investigación idóneas para cada trabajo de investigación.
  • Reconocer la necesidad cada vez mayor de realizar esfuerzos teóricos pluridisciplinarios, capaces de contribuir en la construcción de paradigmas alternos que superen los actuales.
  • Dirigir grupos de investigación de excelencia y evaluar sus proyectos de investigación.
  • Crear, dirigir y organizar nuevos Programas Doctorales en el área de su conocimiento.

En la divulgación y extensión del conocimiento:

  • Planear, asistir, escribir, organizar y presentar ponencias, conferencias y congresos.
  • Escribir libros, artículos y ensayos en revistas y diarios especializados y participar en programas de radio y televisión educativos.
  • Divulgar y transmitir los conocimientos adquiridos conformando equipos pluridisciplinarios de alto prestigio en su campo de acción profesional mediante cursos, conferencias y artículos científicos arbitrados internacionalmente.
  • Pertenecer a redes y sistemas nacionales e internacionales de investigadores.

En el ejercicio de la profesión:

  • Por su alto grado de especialización se desempeñará como asesor y consultor jurídico en los sectores público, privado y social.

En docencia:

  • Participar en elaboración de materiales didácticos, como libros, instructivos, manuales, antologías, software y videos jurídicos.
  • Diseñar estrategias de enseñanza para el ejercicio de la docencia en el aula en el nivel superior, utilizando recursos didácticos como audiovisuales y/o dinámicas de grupo.
  • Diseñar escenarios educativos, virtuales y naturales a través de prácticas de campo, talleres de investigación.
  • Diseñar e impartir cursos para apoyar los programas de actualización y formación profesional, colaborando con las actividades académicas como tutorías y asesorías.
.
Plan de estdios:

Tiene una duración de dos años distribuidos en cuatro semestres: un semestre escolarizado, con un total de 5 asignaturas, de 40 horas cada una y tres semestres dedicados a la Investigación Tutelada, con inclusión de un Seminario Externo y un Seminario Interno por Semestre de Investigación, lo que hace un total de seis Seminarios y la Investigación Tutelada de Tesis. El valor total del currículum es de 166 créditos.

Mapa curricular de asigaturas por áreas curriculares:
SEM
Asignaturas
IV
INVESTIGACIÓN TUTELADA III (hi/225 = cred. 31)
SEMINARIO INTERNO III (hs/24 = cred. 3)
SEMINARIO EXTERNO III (Programa Individual) (hs/24 = cred. 3)
 
Área Investigativa
III
INVESTIGACIÓN TUTELADA II (hi/225 = cred. 31)
SEMINARIO INTERNO II (hs/24 = cred. 3)
SEMINARIO EXTERNO II (Programa Individual) (hs/24 = cred. 3)
 
Área Jurídica - Social
II
INVESTIGACIÓN TUTELADA I (hi/225 = cred. 31)
SEMINARIO INTERNO I (hs/24 = cred. 3)
SEMINARIO EXTERNO I (Programa Individual) (hs/24 = cred. 3)
 
Área Criminológica
I
EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA (ht/40 - cred. 5)
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA (ht/40 - cred. 5)
SOCIOLOGÍA DEL DERECHO (ht/40 - cred. 5)
FENOMENOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES PENALES (ht/40 - cred. 5)
FENOMENOLOGÍA DE LA CRIMINALIDAD (ht/40 - cred. 5)

Horario

Jueves y viernes de 16:00 a 22:00 horas, sábado de 8:00 a 15:00 horas.

Requisitos de ingreso, permanencia y egreso:

Requisitos de ingreso:

  • Tener grado académico de Maestro en Derecho y/o en disciplinas afines*
  • Contar con un promedio mínimo general de 8.0 en el nivel educativo inmediato anterior
  • Carta de exposición de motivos en una cuartilla
  • Resumen de curriculum vitae en dos cuartillas
  • Protocolo de investigación vinculado con la línea de investigación que sustenta el programa
  • Presentar carta compromiso dirigida al Comité Doctoral expresando su aceptación al programa y manifestando su disposición a cumplir con las actividades académicas que le sean asignadas.
  • Acreditar el dominio del idioma Inglés (500 puntos toeffel); y la comprensión de otro idioma entre los siguientes: Francés, Italiano, Alemán, Portugués.
  • Aprobar el proceso de selección
  • Comprobante de pago de inscripción y de colegiatura
  • Los demás señalados en el Reglamento de Control Escolar y en el Reglamento General de Estudios de Posgrado

*La admisión al Doctorado en Derecho de quienes cuenten con estudios afines al programa en los niveles de licenciatura y de maestría, estará sujeta a la autorización del Comité Doctoral; previo análisis y evaluación de los programas educativos acreditados

II) Requisitos de permanencia:

De conformidad con el Reglamento General de estudios de Posgrado de la UAEH, en su CAPÍTULO VI, "De la actividad académica artículo 62": el plazo máximo para realizar un programa de Doctorado será de 3 periodos escolares más de la duración del Programa dentro del cual deberá presentarse el examen de grado.

Lo anterior en correlación con lo dispuesto en los artículos 63, 64, 65 y 66 del mencionado ordenamiento jurídico y de más Legislación Universitaria aplicable.

El Programa de Doctorado en Derecho establece además los siguientes requisitos:

  • No reprobar ninguno de los Seminarios tanto Internos como Externos, de los Semestres de Investigación.
  • Cumplir cabalmente el cronograma elaborado para el desarrollo de la investigación entregando los avances correspondientes.
  • Contar con un mínimo del 95% de asistencias al programa.
  • Reinscribirse en los periodos establecidos en el programa
  • Integrarse a los proyectos de las líneas de investigación del área académica de Derecho y Jurisprudencia y participar en proyectos específicos.
  • Estar al corriente en los pagos de colegiatura e inscripción al Doctorado.

Requisitos de egreso:

Cumplir con lo dispuesto en el Capítulo VII: de la Acreditación y Graduación, artículo 69, del Reglamento General de Estudios de Posgrado.

Para obtener el grado de doctor, el alumno deberá:

  • Estar registrado en el programa de doctorado respectivo;
  • Haber concluido el programa de estudios de doctorado correspondiente;
  • Haber acreditado el examen predoctoral;
  • Haber elaborado la tesis doctoral y aprobado el examen de grado, y
  • Cubrir los derechos correspondientes.

Vía de contacto:

Responsable: Dr. José Luis Gómez Tapia
E-mail:gomeztjl@hotmail.com
Teléfono: : (01771) 7172000 Ext. 5420 y 5421
Dirección:
Centro de Estudios para el Desarrollo y la Investigación de las Ciencias Sociales (CEDICSO XXI) Carretera Pachuca-Actopan, Km. 4.5 s/n, San Cayetano, Pachuca de Soto Hidalgo, C. P. 42160 (planta baja). Tel. (01) (771) 71 72 000 Ext. 5420 y 5421