Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
School of Social Sciences and Humanities
Área Académica de Comunicación
Department of communication

Profesores de tiempo completo

 

Alejandra Araiza Díaz: Psicóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México; maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctora en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I). Imparte clases en la maestría y el doctorado en Ciencias Sociales de la UAEH, así como en la maestría en Gobierno y Gestión Local. Sus principales líneas de investigación son: género y teoría crítica, postestructuralismo, epistemología, feminista, comunicación y género, violencia de género, entre otras; en la licenciatura en Comunicación imparte las asignaturas de Semiótica y Comunicación y género. Es lideresa del Cuerpo Académico Consolidado Escenarios de la Comunicación.

Raúl Arenas García: Es coordinador de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo desde agosto de 2017.
Es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y tiene la distinción de Candidato del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Se desempeña como profesor en la Licenciatura en Comunicación en las asignaturas “Taller de Redacción” y seguimiento académico en “Servicio Social”.
Ha participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales.

Azul Kikey Castelli Olvera: Es maestra en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Es Perfil Deseable PRODEP e Integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 con las líneas de investigación de análisis del discurso y de la imagen con perspectiva de género. Es docente en la Licenciatura en Comunicación desde hace 15 años y ha impartido las materias de: Taller de guion para cine, radio y televisión, Investigación en Comunicación, Metodología de la investigación, Teorías clásicas de la comunicación, Taller de investigación documental y Narrativa periodística.
Ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales y autora de un libro, artículos indexados y capítulos de libros.

Cosette Celecia Pérez: Doctora en Estudios Socioculturales, maestra en Estudios de la Cultura y la Comunicación y licenciada en Periodismo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) como Candidata, miembro de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) y de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC). Su experiencia e intereses de investigación incluyen la comunicación pública; la participación política; las prácticas de apropiación de contenidos culturales; la economía política de la comunicación y los estudios sobre periodismo. Es miembro del Comité Editorial de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Sandra Flores Guevara: Es Profesora Investigadora del Área Académica de Ciencias de la Comunicación desde el año 2000, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Perfil PRODEP e integrante del Cuerpo Académico Escenarios de la Comunicación donde desarrolla la línea de generación y aplicación del conocimiento enfocada a procesos de cibercultura y multiplicidad con temas de política, género, cultura visual y análisis del discurso socio-mediático. Integrante de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación AMIC.  Es profesora fundadora de la licenciatura en comunicación, a la que pertenece desde hace más de 20 años.

Lisseth Gil Guerrero: Licenciada en Ciencias de la Comunicación y maestra en Administración de Negocios por la Universidad de las Américas, Puebla.
Ha tomado varios cursos y diplomados que le han permitido ser ponente en diferentes escenarios a nivel nacional, así como docente de educación superior desde hace 25 años.
Desde el año 2002 ha sido consultora integral de empresas, motivo por el que es miembro de la Asociación Mexicana de Comunicadores Organizacionales.
Fue responsable de empresas universitarias durante 10 años en la UAEH, por lo cual la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) la invitó a ser líder del grupo de empresas universitarias.

Rosa María González Victoria: Doctora en Ciencias Sociales, con la especialización en Comunicación y Política, por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Especialista en Estudios de Género por El Colegio de México. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UAM-X. En la UAEH se desempeñó como coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Imparte clases en la Licenciatura en Comunicación y seminarios en los posgrados de Ciencias Sociales (maestría y doctorado), de Ciencias de la Educación (maestría y doctorado) y en el doctorado de Políticas Públicas, de la misma universidad. Cultiva las líneas de investigación: Periodismo y comunicación política; y Comunicación, representaciones e imaginarios sociales. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1.

Elvira Laura Hernández Carballido: Estudió en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en la UNAM, la licenciatura, la maestría y el doctorado, todo en el campo académico de la comunicación. Miembro del SNI, Nivel 1. Periodista, escribe en la columna Bellas y Airosas de la Agencia SemMéxico. Es comentarista del noticiero de Radio Universidad de Hidalgo y colabora en la revista Alas Mujeres. Ha escrito diversos ensayos y libros, entre los más recientes están Mujeres de primera plana (2020) y su primera novela Las Melodys (2021). Ha recibido reconocimientos como el Premio de Periodismo Rosario Castellanos, Medalla Omecihuatl, galardón “Leona Vicario” y el “Mérito al Compromiso Hidalguense”.

Josefina Hernández Téllez: Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Comunicación, maestra en Ciencias de la Comunicación y licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Especialista en Estudios de la Mujer por El Colegio de México. Integrante y co coordinadora del Grupo de Investigación Género y Comunicación en la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC). Miembro activo de la Asociación Mexicana de Defensorías de Audiencias (AMDA). Coordinadora de Alfabetización Mediática de la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de Audiencias (OID). Línea de investigación: periodismo, violencia política en razón de género, análisis de medios.

Ojuky del Rocío Islas Maldonado: Licenciada en Ciencias de la Comunicación y maestra en Tecnología Educativa por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Actualmente cuenta con el reconocimiento a Perfil Deseable otorgado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, evidenciando actividades de tutoría, gestión, docencia con experiencia de 15 años frente a grupo y fomento a la generación del conocimiento cultivando Líneas de Investigación en Comunicación Organizacional y Comunicación para la Educación.

Laura Georgina Ortega Luna: Doctora y maestra en Ciencias Sociales, licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UAEH. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Santiago de Compostela, España y en la Universidad Autónoma Metropolitana. Cuenta con diversos diplomados y cursos en metodología de la investigación, competencias pedagógicas y redacción. Trabaja la línea de investigación de Comunicación Política con Perspectiva de Género, en donde desarrolla temas vinculados con Ciberpolítica, Análisis del Discurso Político, Violencia Política en Razón de Género, Movimientos Feministas, Análisis de Expresiones de Violencia contra las Mujeres, entre otros temas similares.

Mauricio Ernesto Ortiz Roche: Maestro en Comunicación Organizacional. Ostenta el Reconocimiento a Perfil Deseable PRODEP. Fungió como coordinador de Asuntos Académicos del CONEICC en el periodo 2009-2012. Es evaluador de los CIEES y par evaluador del Consejo de Acreditación de la Comunicación CONAC.
Ha impartido las asignaturas de Comunicación Organizacional, Comportamiento Organizacional, entre otras, ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales y publicado capítulos en diversos libros y revistas especializadas. Actualmente se desempeña como Jefe del Área Académica de Ciencias de la Comunicación. Es profesor fundador de la licenciatura en comunicación a la que pertenece desde hace más de 20 años.

Rosa María Valles Ruiz: Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Comunicación. Investigadora Nacional SNI Nivel II. Autora y/o coordinadora de 40 libros. Doctora Honoris Causa por el Claustro Doctoral, A.C., Medalla al Mérito Hermila Galindo 2019 por el Congreso de la Ciudad de México; Primer Lugar en Biografía por su texto Yo no Soy Primera Dama. Biografía de María Esther Zuno de Echeverría. Primer lugar en su tesis de doctorado por el Instituto Federal Electoral (IFE). El Banco de México le otorgó en 2021 un reconocimiento como biógrafa de Hermila Galindo Acosta y su contribución para incluir la imagen de la revolucionaria en el billete de mil pesos.

 



Compartir en: