INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Área Académica de Medicina

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD
CON ÉNFASIS EN SALUD PÚBLICA E INVESTIGACIÓN CLÍNICA



CAMPO DE ACCIÓN DEL EGRESADO


La Maestría en Ciencias de la Salud:

a) Generará profesionales críticos, reflexivos y proposititos cuya participación sea constructiva y capas de adecuar y reformar las metodologías tradicionales para la prevención, curación y rehabilitación de conformidad al perfil epidemiológico de las poblaciones y los recursos tecnológicos disponibles (gerencia local).

b) Formará profesionales competentes para investigar la realidad epidemiológica, el contexto de la salud, los problemas y expectativas de bienestar de las poblaciones, así como el desempeño de las organizaciones de salud, con el propósito de generar procesos altamente efectivos y fomentar prácticas y condiciones saludables (gerencial regional).

c) Generará recursos profesionales altamente competitivos que se ubicarán en los niveles de toma de decisiones estratégicas de las instituciones de salud, de los sectores público o privado, en los ámbitos político, gerencial y/o técnico, con capacidad para diseñar, conducir y evaluar, políticas, planes, programas, proyectos y servicios en materia de bienestar, salud y calidad de vida de la población (alta gerencia).

d) Formará profesionales con capacidades para participar en la reproducción del conocimiento a través de la formación de recursos humanos para la salud (docencia).

e) Formará profesionales altamente capacitados para desarrollar investigación clínico-epidemiológica y de sistemas de salud (investigador).

CONOCIMIENTOS

Al término de la maestría el alumno obtendrá los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales para:


1. Identificar y comprender los elementos, tanto externos como internos, que influyen en el desempeño, productividad y calidad de los sistemas de salud.

2. Diseñar estudios que conduzcan al diagnóstico de salud a través de la explicación, pronóstico, evaluación y priorización de riesgos.

3. La identificación de necesidades y problemas de salud, así como la realización de propuestas de intervención que garanticen la eficacia, eficiencia y calidad de los servicios de salud.

4. Organizar y dirigir sistemas de salud.

5. El diseño, ejecución y evaluación de sistemas de administración de recursos y de prestación de servicios en materia de salud.

6. Aplicar el método científico al estudio de los problemas de Salud Pública y Clínica.

7. Aplicar los modelos de la investigación operativa y utilización en la toma de decisiones.

8. El diseño y ejecución de programas de formación de recursos humanos en Salud Pública y Clínica.

9. Conocer y aplicar la legislación vigente y la normatividad existente para la operación de los sistemas de salud.


ACTITUDES

El egresado del programa deberá:


1. Conformar y mantener un liderazgo que fomente la interacción disciplinaria en la atención de las necesidades de salud de las poblaciones.
2. Integrar el esfuerzo de los equipos hacia el mejoramiento permanente de los servicios.
3. Ser innovador y creativo
4. Contar con una actitud crítica y propositiva frente a diversos aspectos de la cultura general y de la salud pública en lo específico.
5. Contar con capacidades para la negociación y el manejo de conflictos.
6. Tener capacidad para la toma de decisiones bajo situación de alta complejidad.
7. Desarrollar una alta sensibilidad social y política.


HABILIDADES

El egresado de la maestría tendrá la habilidad para:


1. El trabajo en equipo interdisciplinario y transdisciplinario.
2. Aprender permanentemente de la experiencia.
3. La indagación permanente sobre fenómenos y procesos que afectan la salud de las poblaciones.
4. Identificar y resolver problemas.
5. La comunicación grupal y social.
6. La gestión, concertación y coordinación en diversos niveles.
7. El manejo de sistemas informáticos en general.
8. El manejo y procesamiento electrónico de datos.
9. La lectura y comprensión del idioma inglés.


VALORES

El egresado contará con valores éticos y filosóficos que le permitan desarrollar actitudes que favorezcan su intervención institucional y social:


1. Respeto por la vida como valor supremo.
2. Espíritu de servicio
3. Responsabilidad
4. Honestidad
5. Disciplina
6. Espíritu de superación personal y de grupo
7. Calidad en el trabajo
8. Respeto por la ecología


PLAN DE ESTUDIOS

Mapa Curricular por semestre

CURSO PROPEDéUTICO


CLAVE
MATERIA
TOTAL
H/S/M
P001
Introducción a la Salud Pública
20
P002
Introducción a la Epidemiología
20
P003
Introducción al Análisis de los Sistemas de Salud
20
P004
Matemáticas
20
P005
Computación básica
20
TOTAL
 
100

PRIMER SEMESTRE

CLAVE
MATERIA
TEORIA HORA
S/S/M
PRáCTICA
HORA
S/S/M
TOTAL HORA
S/S/M
TOTAL
H/S/M
D001
Epidemiología Básica
2
1
3
5
D002
Diagnóstico de Salud
2
1
3
5
D003
Organización de los Sistemas de Salud
2
0
2
4
S001
Ciencias Sociales y Salud
1
0
1
2
H001
Bases éticas y filosóficas de la Salud Pública
1
0
1
2
M001
Bioestadística Básica
2
1
3
5
M002
Metodología de la Investigación I
2
1
3
5
H002
Epistemología
2
0
2
4
M003
Procesamiento electrónico de información
1
1
2
3
Subtotal
15
5
20
35

SEGUNDO SEMESTRE


CLAVE
MATERIA
TEORIA HORA
S/S/M
PRáCTICA
HORA
S/S/M
TOTAL HORA
S/S/M
TOTAL
H/S/M
D004
Epidemiología Analítica
2
1
3
5
D005
Planeación de Servicios de Salud
4
1
5
9
D006
Gerencia de servicios de salud
2
0
3
4
H002
Psicología en Salud Pública I
2
0
2
4
M004
Metodología de la Investigación II
2
1
3
5
M005
Bioestadística Básica
2
1
3
5
M006
Demografía
1
1
2
3
Subtotal
15
5
20
35

TERCER SEMESTRE


CLAVE
MATERIA
TEORIA HORA
S/S/M
PRáCTICA
HORA
S/S/M
TOTAL HORA
S/S/M
TOTAL
H/S/M
D07
Vigilancia Epidemiológica
2
0
2
4
D08
1)Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas**
2
0
2
4
D09

1) Epidemiología de las Enfermedades crónicas**
2
0
2
4
D10
2) Organización y Dirección de Servicios de Salud**
2
0
2
4
D11
2) Calidad de los Servicios de Salud**
2
0
2
4
S002
Metodología Didáctica
2
1
2
5
M007
Seminario de Tésis
2
3
5
7
H003

Psicología en Salud Pública II
2
2
2
6
O001
Optativa *
2
0
2
4
Subtotal
14
6
20
34


** De conformidad al área de interés del alumno, se incorpora a :
1) Epidemiología 2) Gerencia de Servicios de Salud


CUARTO SEMESTRE


CLAVE
MATERIA
TEORIA HORA
S/S/M
PRáCTICA
HORA
S/S/M
TOTAL HORA
S/S/M
TOTAL
H/S/M
S003
Legislación Sanitaria
2
0
2
4
0002
Optativa *
2
0
2
4
0003
Optativa *
2
0
2
4
M008
Seminario de Tesis
2
4
6
8
Subtotal
8
4
12
20

Tesis
Créditos
   
33

 


TOTAL
HORAS
TEORíA
HORAS
PRáCTICA
TOTAL
HORAS
CRéDITOS
NIVEL BáSICO
30
10
40
70
éNFASIS
22
10
32
54
TéSIS
33
TOTAL:
52
20
72
157

* A seleccionar de las materias ofrecidas por las áreas disciplinarias del ICSa

TERCER SEMESTRE
éNFASIS EN INVESTIGACIóN CLíNICA


CLAVE
MATERIA
TEORIA HORA
S/S/M
PRáCTICA
HORA
S/S/M
TOTAL HORA
S/S/M
TOTAL
H/S/M
D12
3) Inmunología
2
0
2
4
D13
3) Genética
2
0
2
4
D14
3) Epidemiología clínica
2
0
2
4
S002
Metodología Didáctica
2
1
3
5
M007
Seminario de Tésis
2
3
5
7
H003
Psicología en Salud Pública II
2
2
4
6
O001
Optativa *
2
0
2
4
 
 
Subtotal
14
6
20
34

CUARTO SEMESTRE


CLAVE
MATERIA
TEORIA HORA
S/S/M
PRáCTICA
HORA
S/S/M
TOTAL HORA
S/S/M
TOTAL
H/S/M
S003 Legislación Sanitaria
2
0
2
4
0002
Optativa *
2
0
2
4
0003 Optativa *
2
0
2
4
M008 Seminario de Tesis
2
4
6
8
Subtotal
8
4
12
20

 

Tesis
Créditos
   
33

 

TOTAL
HORAS
TEORíA
HORAS
PRáCTICA
TOTAL
HORAS
CRéDITOS
NIVEL BáSICO
30
10
40
70
éNFASIS
22
10
32
54
TéSIS
33
TOTAL:
52
20
72
157

Compartir en: