El plan de estudios de la licenciatura pretende que sus egresados adquieran los esquemas conceptuales centrales de la Gerontología, a través de las áreas de formación denominadas: fundamentos de la biogerontología, fundamentos de la psicogerontología y aspectos sociales de la vejez.
Incluye, el desarrollo de competencias genéricas y específicas, a través de cuatro áreas de formación más, que al lado de las tres anteriores, permiten al egresado en Gerontología tener un alto desempeño profesional y ético que le posibilitan ir abriendo la profesión hacia otras áreas, tales como la valoración, la intervención, la investigación y el desarrollo integral.
Contempla la enseñanza de los principios gerontológicos y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores en un contexto de ejemplos y problemas reales en escenarios naturales, lo cual abre la posibilidad de salir del aula hacia nuevos y más ricos escenarios, como los centros de día, asilos, hospitales, centros comunitarios y educativos, en espacios urbanos y rurales como escenarios de intervención gerontológica.
Asignaturas | |
---|---|
Primer semestre | Antecedentes y Paradigmas de la Gerontología |
Contexto Sociodemográfico y cultural de la vejez | |
Calidad de Vida y envejecimiento activo | |
Aspectos Generales de la Biogerontología | |
México Multicultural | |
Aprender a Aprender | |
Lengua Extranjera: Conversaciones Introductorias | |
Taller de Danzón | |
Segundo semestre | Sistema Nervioso y músculo esquelético |
Aspectos Macro y Microeconómicos del Envejecimiento | |
Desarrollo sustentable y medio ambiente | |
Sujeto Gerontológico: una lectura desde la filosofía, la moral y la bioética | |
Salud y Nutrición | |
Funciones psicobiológicas y cognitivas del adulto mayor | |
Género sexualidad y vejez | |
Artes Visuales | |
Lengua Extranjera: Eventos Pasados y Futuros | |
Tercer semestre | Sexualidad responsable |
Sistema Endocrino y Cardiopulmonar | |
Fundamentos de la Metodología de la Investigación | |
Aspectos psicoafectivos del sujeto senescente | |
Modelos de intervención: Dinámica familiar | |
Evaluación Gerontológica: contexto sociofamiliar | |
Lengua extranjera: Logros y Experiencias | |
Música | |
Familia como institución y sistema del adulto mayor | |
Cuarto semestre | Metodología Gerontológica I |
Ambientes amigables para una sociedad longeva | |
Evaluación funcional: Estilos de vida del adulto mayor | |
Modelos de intervención: los grupos y el trabajo en Red | |
Salud física y emocional | |
Psicopatología de la vejez: trastornos neurológicos | |
Lengua extranjera: decisiones personales | |
Artes Escénicas | |
Sistema renal y hematopoyético | |
Quinto semestre | Modelos de intervención organizacionales en instituciones de atención al adulto mayor |
Psicopatología de la vejez: trastornos emocionales | |
Dirección y gestión de centros gerontológicos | |
Metodología de la investigación gerontológica II | |
Evaluación psicogerontológica psicodiagnóstico | |
Sistema estomatogmático y digestivo | |
Lengua extranjera: causa y efecto | |
Sexto semestre | Modelos y programas de educación para adultos |
Evaluación Gerontológica integral | |
Metodología de la investigación gerontológica III | |
Farmacología en el envejecimiento | |
Modelos de intervención comunitaria para el adulto mayor | |
Lengua extranjera: en otras palabras | |
|
|
Séptimo semestre | Práctica Profesional |
Acompañamiento psicogerontológico y tanatológico | |
Formación y evaluación de cuidadores primarios y profesionales | |
Terapia ocupacional y terapéutica física en el adulto mayor | |
Seminario de investigación | |
|
|
Octavo semestre | Servicio Social |
Seminario de Investigación II | |
Estrategias para desarrollar resiliencia en el Adulto Mayor | |
Desarrollo Empresarial | |
Andamiajes sociales para una sociedad longeva |