Actualidad Turística
Rincones de Hidalgo: TULANCINGO
Noemí Vega Lugo*1
Ariel Pereztagle Ortíz*
Este municipio esta ubicado a 46 Km. de Pachuca la capital del Estado y a 105 de la Ciudad de México D.F. , limita al norte con Metepec, al sur con Singuilucan, Santiago Tulantepec y San Antonio Cuautepec, al Oriente con Acaxochitlan y al poniente con Acatlan.
Desde tiempo remotos Tulancingo se ha destacado por su producción ganadera y textil, siendo uno de los principales municipios de la Republica Mexicana en producción de lácteos y quesos; principalmente de quesos frescos, crema y requeson; destacando la producción de queso oaxaca, también conocido como queso de hebra. Anteriormente la afamada marca "Noche Buena" inicio aquí su producción, pero hoy en día dicha marca pertenece a NewZeland, empresa que traslado su planta a otra región del país. Actualmente destacan las marcas: KRENDIC, D'MARGONZ, LOS ANDES, CISNEROS, CARMINA, LOS ALAMOS, LACTEOS TULANCINGO, LA PEÑUELA Y PROUNILAC, esta última es una empresa Universitaria operada y administrada por estudiantes e ingenieros agropecuarios del Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAP) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
En la producción textil destacan los Textiles San Luis, La Aurora y los afamados Casimires Santiago, reconocidos por su calidad peculiar y utilizados por firmas reconocidas en el mundo de la moda.
En los montes que circundan este valle podemos ver árboles de encino, ocote, oyamel, trueno, jacarandas, pino, fresno y algunas flores como la rosa, la azalea, el geranio, la hortensia y la bugambilia.
Entre sus principales montañas encontramos: Cerro Viejo, Cerro del Tezontle, Napateco, las Navajas y el Yolo, esta última mide 20 metros de alto en forma de corazón. De regreso podrá visitar la cañada de los Ermitaños que esta a sus pies, formada por dos secciones en forma de "Y" que mide casi un kilómetro de longitud, con anchuras de 20 a 80 metros y paredes que suman 100 a 150 metros de elevación. Respecto al Cerro del Tezontle podemos decir que esta compuesto totalmente de esa piedra volcánica, de la que se ha extraído cerca de medio millón de metros cúbicos. En todos los años que lleva de explotarse, se utiliza de muchas formas: en bloque como material de construcción, en sustitución de arena cuando el grano es fino; también se usa para rellenar las paredes de adobe o como cascajo para emparejar las calles. En otros cerros del valle se halla la piedra pómez o espuma volcánica, así como varios mantos de obsidiana o vidrio volcánico.
Su agua es potable y de excelente calidad proveniente de los manantiales de Hueyapan, Municipio de Cuautepec y de 10 pozos en la misma ciudad.
Sus principales frutas son: la manzana, durazno, chabacano, higo, aguacate y tuna.
En Tulancingo podrá encontrar piezas de cantera, alfarería, cobijas de lana, teja de barro, talabartería, esculturas y macetas de barro.
Dentro de su comida típica destaca la tradicional barbacoa, los sabrosos guajolotes, el fresco y natural pulque, los gusanos de maguey, los escamoles, los gualumbos, chinicuiles y las conocidas tulancingueñas.
No podemos pasar por alto el día jueves, día en que se instalan: el tradicional tianguis o mercado al aire libre en el centro de la ciudad y donde podrá encontrar toda una variedad de productos, así como la plaza del vestido instalada a un costado de la central de autobuses, donde se expende lo mejor en textiles de la región.
Si le interesa el arte colonial, usted podrá visitar La Capilla de la Expiración, construida por los franciscanos en el año de 1526 por lo que se considera la capilla más antigua de la región; La catedral construida por los franciscanos en el año de 1528 y reconstruida en 1778, obra de cantera de estilo neoclásico en cuyo interior destacan una pila de agua bendita labrada en piedra y un púlpito de madera con decoraciones en relieve. Anexo al templo se encuentra el convento de San Francisco, el cual tiene una arquería de cinco arcos de medio punto.
Seis kilómetros antes de llagar a Tulancingo esta la estación Terrena de Telecomunicaciones Vía Satélite de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Tulancingo, construida para la transmisión de las olimpiadas de 1968, estableciendo comunicación a través del sistema INTELSAT, al cual tienen acceso los países de la Organización de las Naciones Unidas. Se edifico entonces la antena parabólica Tulancingo 1, con 32 metros de diámetro y 48 de altura. Otras cinco antenas fueron construidas entre 1982 y 1993. La estación, una de las tres que enlazaban a nuestro sistema de comunicaciones por medio del sistema INTELSAT a través de los satélites Morelos que dejaron de operar en 1993, se comunica actualmente por los satélites Solidaridad.
Del 31 de julio al 9 de agosto se celebra la Feria de Nuestra Señora de los Ángeles. Entre los eventos que se realizan están: misas y primeras comuniones, salvas de cohetes, juegos mecánicos, las tradicionales corridas de toros y peleas de gallos; para estas fiestas se organizan torneos deportivos y eventos culturales, como presentaciones de danza folclórica y artistas populares, por las noches se queman castillos y toritos. No puede faltar el mercado popular con venta de platillos típicos de la región. En los días que dura la feria se instala en el Centro de Exposiciones una muestra comercial, ganadera, agrícola, industrial y artesanal llamada Expo-Tulancingo, en donde es posible adquirir productos de los artesanos de Tulancingo y de las comunidades circunvecinas fabricadas en lana y algodón como: sarapes, cobijas, chales, suéteres, gabanes, vestidos, camisas y faldas lisas y bordadas en diversos colores. Igualmente puede encontrar ollas, jarros, floreros y maceteros de barro, así como las famosas sidras, mermeladas, conservas y vinos elaborados de diferentes frutas.
1 Profesora Investigadora del área de Turismo noemivl@uaeh.reduaeh.mx; alumno de la licenciatura en Turismo.
Referencias Bibliográficas
Guía Turística 2003
Secretaría de Turismo del Estado de Hidalgo
"Tulancingo, Paginas de su Historia"
Sosa Castelan Gerardo
Primera Edición, junio 2000
Guía México Desconocido
Septiembre-Octubre 2000
Secretaría de Turismo del Estado de Hidalgo