Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería

Seminario de Investigación de la Maestría en Ciencias en Matemáticas y su Didáctica


Uso de la investigación educativa para la profesionalización docente
Dra. Fabiola Escobar Moreno/ Profesora Investigadora ESIQIE y CICATA del IPN, México.

20-08-2021

La sistematización de la docencia se hace imperativa en un contexto en constante cambio, por lo que, los profesores deberíamos ser más “Da Vinci” y menos “Google”, una herramienta que puede contribuir a esto es la Investigación Educativa, materializada en nuestras aulas. De lo anterior se hace relevante, conocer, entender y reflexionar sobre los productos de la investigación educativa y los procesos para aplicarlos en nuestros cursos con el propósito de elevar la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes.


Los problemas y el desarrollo de la Matemática. Observaciones al margen
Dr. Juan Eduardo Nápoles Valdés/ Profesor Investigador Universidad Nacional del Nordeste, Argentina

03-09-2021

En esta Conferencia, mostramos el legado histórico de los problemas matemáticos y su significado, no solo para la Matemática en sí, sino para la Filosofía de la Matemática y otras ciencias afines, en las que se ha desarrollado el aparato conceptual y metodológico actual, fruto del desarrollo de investigaciones relacionadas con la resolución de determinados problemas.




 

Recursos para la comprensión de la estructura matemática de los problemas aritmético-verbales
Dra. María Teresa Sanz-García, Dra. Emilia López-Iñesta. (Profesoras-Investigadoras Departamento Didáctica de la Matemática-Universidad de Valencia, (Facultad de Magisterio), España))

25-06-2021

Se presenta un proyecto de investigación en desarrollo de carácter multidisciplinar que abarca diversas ramas de la Educación Matemática y la resolución de problemas. En particular, este proyecto incluye aspectos sobre habilidad lectora y representaciones gráficas para la mejora de la comprensión y resolución de Problemas Aritmético-Verbales (PAV).




STEAM en la práctica docente: Aportaciones para la educación en Matemáticas
Dra. Emilia López-Iñesta (Profesora-Investigadora Departamento Didáctica de la Matemática-Universidad de Valencia, España)

11-06-21

El objetivo principal de esta ponencia es exponer en qué consiste la educación STEAM y cómo las aplicaciones de la ciencia de datos e inteligencia artificial que están presentes a diario en nuestras vidas nos pueden ayudar como docentes a introducir recursos en el aula de Matemáticas. Por otro lado, se resaltarán las posibilidades de las profesiones STEAM y su conexión con la sociedad como aspecto clave para fomentar el interés en las vocaciones científico-tecnológicas en el alumnado.


 

Los criterios de idoneidad didáctica como guía de la reflexión del profesor sobre su práctica
Dr. Vicenç Font Moll (Profesor-Investigador, Universidad de Barcelona, España)

21-05-2021

En esta conferencia se reflexiona primero sobre el constructo criterios de idoneidad didáctica en el marco de la problemática del papel que deben jugar las valoraciones y los principios normativos en la práctica del profesor. A continuación, se explica el uso de los criterios de idoneidad didáctica como una pauta para orientar la reflexión de profesor de matemáticas sobre su práctica.


Educación STEM y el desarrollo de aprendizaje interdisciplinario
Dra. María del Carmen Olvera Martínez (Profesora-Investigadora Universidad Juárez del Estado de Durango, México)

07-05-2021

La Educación en Ciencia, Ingeniería, Tecnología y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) es una propuesta educativa que actualmente está en auge en México. Sin embargo, su implementación dentro del aula es una constante inquietud entre los profesores. En esta plática se presentará el diseño de una Secuencia Didáctica Interdisciplinaria (SDI), centrada en la construcción y análisis de una simulación de un brazo de robot de dos grados de libertad.


 

¿Qué hacemos con la Educación después de la pandemia? Utilizando Ecosistemas Educativos Híbridos en educación matemática
M.C. Sergio Andrés Rubio Pizzorno (Director de la Comunidad GeoGebra Latinoamericana)

23-04-2021

Durante la pandemia la educación cambió de manera innegable: De la noche a la mañana las clases migraron de las aulas a la modalidad 100% en línea. Esto nos deja con la pregunta de si después de la pandemia, la educación volverá a ser lo mismo de antes o algo cambiará. En esta conferencia se propone la alternativa de trabajar con los Ecosistemas Educativos Híbridos, es decir, reconocer la validez de todas las tecnologías y ambientes para su uso en la educación, tanto en la docencia como en la investigación.

Identificación y uso de primitivos fenomenológicos en la resolución de problemas de Física y Matemáticas
Dr. Mario Humberto Ramírez Díaz (Profesor-Investigador, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada-IPN, México)

09-04-2021

La solución de problemas es una de las líneas de investigación educativa más atendida, particularmente en los niveles bachillerato y universidad. En este trabajo se muestran los resultados de estudiar la resolución de problemas por estudiantes de física, utilizando para este fin los primitivos fenomenológicos (los llamados P-Prim).




 

Tecnologías digitales y razonamiento matemático
Dr. Fernando Barrera Mora (Profesor-Investigador, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México)

26-03-2021

En esta charla se discuten algunos elementos del pensamiento matemático, cómo se modifican con el uso de la tencnología y la necesidad de proporcionar argumentos para justificar conjeturas cuando se formulan con el uso de una herramienta digital.



Evaluando la praxis educativa usando los criterios de Idoneidad
Dr. Magister Orlando Enrique García Marimón (Profesor-Investigador, Universidad de Panamá, Panamá)

12-03-2021

En esta presentación se discutirán los avances de mi tesis doctoral. Se hace una revisión minuciosa de transcripciones de secuencias por maestros de matemáticas que formaron parte de un Diplomado de formación de la Universidad de Panamá. Se usa para la evaluación de esas secuencias la herramienta denominada Criterios de Idoneidad Didáctica Matemática.

 


Compartir en: