# | Fecha | título | Conferencista | Conferencia |
---|---|---|---|---|
1 | 26 enero 2021 | Explorando la materia con la luz | Dra. Rebeca Sosa Fonseca | Ver Conferencia |
2 | 09 febrero 2021 | ¿Cómo estudian a los seres vivos los científicos | Dr. Guillermo Salgado Maldonado? | Ver Conferencia |
3 | 23 febrero 2021 | Vida y muerte de las estrellas | Dr. Rafael Costero García | Ver Conferencia |
4 | 09 marzo 2021 | Contaminación por petróleo | Dr. Isaac Schifter Secora | Ver Conferencia |
5 | 16 marzo 2021 | “Varamientos” signos de un mar enfermo | Quim. Abel De La Torre Velazco | Ver Conferencia |
6 | 13 abril 2021 | El cambio climático y la importancia de los suelos | Dr. Otilio Arturo Acevedo Sandoval | Ver Conferencia |
7 | 27 abril 2021 | El circo de la física | Dr. Luis Manuel Montaño Zetina | Ver Conferencia |
8 | 11 mayo 2021 | ¿Y para que la ciencia? | Dr. Raymundo Cea Olivares | Ver Conferencia |
9 | 12 mayo 2021 | Niños sin parásitos y bien nutridos = niños inteligentes y triunfadores” | Dra. Martha Ponce Macotela | Ver Conferencia |
10 | 13 mayo 2021 | El mundo asombroso del ADN | Dra. Bertha Álvarez Rodríguez | Ver Conferencia |
11 | 14 mayo 2021 | “Obesidad, que le pasa a nuestro cuerpo” | Dr. Marcos Galván García | Ver Conferencia |
12 | 8 junio 2021 | La rara historia de las tierras raras | Dra. Veronica García Montalvo | Ver Conferencia |
13 | 22 junio 2021 | La lógica de la logística | Dra. Bertha Álvarez Rodríguez | Ver Conferencia |
14 | 14 septiembre 2021 | El sistema olfativo: ¿para qué sirve y comó funciona? | Dr. Jesús Sáenz Villeda | Ver Conferencia |
15 | 28 septiembre 2021 | La física de los superheroes: la liga de la justicia | Dr. Jesús Sáenz Villeda | Ver Conferencia |
16 | 12 octubre 2021 | El aíre y los oceanos de otros mundos del sistema solar | Dr. Orlando Guzmán López | Ver Conferencia |
17 | 26 octubre 2021 | Magia y matemáticas | Ignacio Barradas Bribiesca | Ver Conferencia |
18 | 16 de noviembre 2021 | Mi huerto en casa | Dra. Mónica Cristina Rodríguez Palacios | Ver Conferencia |
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo a través de la Dirección de Relaciones Interinstitucionales, la Dirección de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública en Hidalgo y la Academia Mexicana de Ciencias, ha llevado a cabo durante 15 años continuos, trabajo conjunto y de liderazgo de acciones en el marco del Programa denominado “Domingos en la Ciencia, a pesar del confinamiento al que hemos sido sometidos por la Pandemia que azota a la humanidad.
Desde el año 2020 se han utilizado las plataformas “Zoom y Meet”, con el propósito de que los ponentes puedan transmitir y compartir sus conocimientos a niños, niñas, jóvenes, docentes, padres de familia y titulares de diversas dependencias.
En el marco de este programa, y bajo la modalidad de Conferenciaconferencias, en el año 2020 se llevaron a cabo las siguientes conferencias:
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y la Academia Mexicana de Ciencias, a través de la Dirección de Relaciones Interinstitucionales y la Dirección de Educación Especial de la Secretaria de Educación Pública del Estado de Hidalgo, ha venido desarrollando trabajo conjunto durante 15 años continuos, teniendo como objetivo principal acercar a los niños, niñas y jóvenes al conocimiento y saber científico y tecnológico, erradicar estereotipos de lo que implica ser investigador, generador del conocimiento y sembrar una semilla de la vocación profesional en su mente y en su corazón, para que cuando tengan que tomar decisión profesional, opten por elegir alguna área profesional rescatando la experiencia que tuvieron al compartir el conocimiento con alguno de los investigadores que les visito en sus diversos espacios de primaria y secundaria.
Bajo dicho contexto, se organizan en el mes de mayo y octubre dos “Encuentros Científicos, en el marco del Programa Domingos en la Ciencia, con motivo de celebrar el aniversario de trabajo conjunto de la UAEH y la Academia Mexicana de Ciencias, y la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.
El Programa denominado: Domingos en la Ciencia, el cual cuenta con dos rubros a trabajar: conferencias para niños de los diversos subsistemas educativos y el desarrollo de las “jornadas Académicas. El trabajo previo que se deberá desarrollar en este último rubro: A los Grupos de Investigación y/o a los Cuerpos Académicos de la universidad en procesos de formación o en consolidación, los cuales están en la posibilidad de invitar a un doctor o maestro investigador de otra universidad o dependencia académica a nivel nacional, el cual podrá desarrollar acciones los días jueves y viernes como: talleres, asesoría sobre algún proyector o línea de investigación, establecer estrategias que permitan la posible firma de convenios o la estructuración de redes para el trabajo conjunto y multidisciplinario, entre otras.
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), a través del programa Domingos en la Ciencia, llevó a la escuela primaria “Profesor Gonzalo Meníndez Díaz”, ubicada en la Colonia Carboneras, la conferencia “¿Para qué sirve la Ciencia?”, impartida por el investigador Raymundo Cea Olivares.
El científico, quien también es miembro del Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y director de dicho programa en la Academia Mexicana de Ciencias, ofreció a pequeños de cuarto, quinto y sexto grados una charla acerca de los fundamentos de la ciencia y la importancia de ésta en la vida cotidiana. Previamente, charló con alumnos de la primaria “Teodomiro Manzano”, en Mineral del Monte.
Durante la plática, Raymundo Cea, quien además es nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), indicó que la ciencia parte de lo que interesa al ser humano y de su experiencia previa, tras detallar la razón por la que una montaña de hielo flota sobre agua.
Entre los temas que abordó el científico, destacaron los de la atracción entre la tierra y la luna, la existencia de gas helio que es un recurso no renovable, así como animales en peligro de extinción, como la vaquita marina. Sobre éste último, Cea Olivares lamentó que algo que la tierra tardó en forjar millones de años, se acabe en unas cuantas décadas.
Asimismo, animó a los estudiantes a acercarse a la ciencia, pues es algo que no está peleado con la vida cotidiana, ya que “un investigador puede ser cualquier persona, y no debe darles miedo estudiarla”, aconsejó.
En entrevista, Raymundo Cea destacó la forma cómo ha aplicado el programa esta casa educativa. “la Universidad de Hidalgo ha sido una anfitriona muy buena de Domingos en la Ciencia, pues ya ha hecho historia llevando conferencia a todo público en su misión”.
Mencionó que la ciencia es motora de la vida cotidiana, que le ha dado a este nuevo siglo una celeridad de cambios, por lo que consideró que es muy importante, tanto para niños, como para adultos.
“Espero que en el caso de niños y adolescentes, no vean a la ciencia como algo lúdico, pues muchas veces se piensa que debe ser divertida, yo creo que es importante. El saber si me va a dar o no un infarto no es algo divertido, es algo importante”, refirió.
Por otro lado, dijo que Domingos en la Ciencia trata de acercar a los investigadores a los pequeños para que ellos sepan que el científico es un ser humano que le gustan las actividades lúdicas y otras cosas como cualquiera. A su vez, el científico aprenderá que el mundo es más grande de su laboratorio.
La Autónoma de Hidalgo ha aplicado este programa por más de 15 años, a través de la Dirección de Relaciones Interinstitucionales. Este año están proyectadas pláticas que versarán sobre física, matemáticas, biología, química y artes, entre otros.
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), a través del programa Domingos en la Ciencia, llevó la conferencia “Los seres vivos y cómo lo estudian los científicos” a alumnos de la Escuela Secundaria General Número 10 “Ricardo Garibay”, la cual fue impartida por Guillermo Salgado Maldonado, biólogo perteneciente al nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
En la Sala audiovisual de dicho plantel de nivel básico, el especialista aseguró que la revolución tecnológica ha generado grandes cambios en la forma de estudiar la ciencia, pues ha dado dinamismo a los resultados y ha permitido indagar más a fondo sobre diversos temas.
Al comenzar su ponencia ante jóvenes de primero a tercer grados, Salgado Maldonado explicó que hay investigadores que trabajan con números, otros que laboran con materiales, unos con seres inertes y otros que abordan la ciencia a través de los seres vivos.
“Podemos hablar que de cinco mil años de antigüedad, cuando se construyeron las pirámides de Egipto. Hasta 1900 las cosas no habían cambiado mucho, todo había ido paulatinamente”, comentó el científico. Añadió que después de la Revolución Industrial y de introducirse el primer auto a México, se ha registrado una revolución tecnológica que ha cambiado completamente el mundo.
“En mi tiempo hubo una película que se llamaba ‘Odisea en el espacio’ y la pesadilla era que las máquinas dominaran al mundo. Actualmente no podemos ir ni al súper mercado si no llevamos con nosotros una computadora; toda la gente anda con una en las manos, ya sea para tomar imágenes o grabar palabras”, refirió.
Guillermo Salgado consideró que la tecnología ha hecho cambios en cuestión de segundos y ha impactado la condición humana, pues el conocimiento sobre los seres vivos es inmenso gracias e ella. “Aunque muchos de los que ya somos mayores tenemos ese romanticismo de hacer la ciencia manualmente y creemos que esta condición se está perdiendo, porque la revolución tecnológica nos permite hacerlo todo con un clic”, sostuvo.
Sin embargo, aseguró que se ha enriquecido bastante el estudio de los seres vivos con las nuevas tecnologías. Mencionó que la genómica, la proteómica, el conocimiento de la secuenciación de pares de bases que existen en los ácidos nucleicos ha permitido un gran desarrollo, como el reconocer la identidad de un cadáver con el estudio de los restos que quedaron a disposición.
“Por ejemplo, en biología nos interesa una planta de la cual queremos utilizar cierta sustancia. Lo que hacemos es una filogenia que nos permita establecer una sistemática precisa de la procedencia de esa planta, de su familia, de los que son parecidos a ella”, explicó.
El científico expresó llevarse una experiencia reconfortante con la conferencia al poder interactuar con adolescentes, quienes se mostraron muy interesados en la ponencia y con los que se pudo entender sin inconvenientes. “Esto quiere decir que ellos pueden recibir un mensaje tan sencillo, como que la ciencia es importante, además de que entendieron la relevancia de continuar estudiando”.
Por último, resaltó la importancia de realizar conferencias como éstas, a través de las universidades, quienes son las encargadas de acercar a la sociedad el conocimiento y sus aplicaciones.
Con la intención de motivar en los jóvenes la vocación por la ciencia y, a su vez, difundir el conocimiento, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) llevó a alumnos de la Telesecundaria 1 de la capital hidalguense, la conferencia “Conoce al dengue y su control”.
Esta ponencia se pudo realizar gracias al programa “Domingos en la Ciencia”, de la Academia Mexicana de Ciencias, en el que participa la máxima casa de estudios de la entidad. Fue impartida por Lourdes Muñoz Moreno y César Armando Brito Carreón, ambos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav).
El auditorio de la Telesecundaria 1 fue el lugar donde alumnos de los tres grados educativos conocieron acerca del mosquito que trasmite el dengue, los síntomas de la enfermedad y lo que puede hacer el ser humanos para su prevención.
Durante la charla, los investigadores señalaron que no hay un tratamiento médico para el dengue en caso de contraerlo, lo único que se recomienda es hidratarse muy bien y estar en reposo. Además, subrayaron que en el mundo hay cuatro tipos de virus de dicha enfermedad, de los cuales el denominado como “grave” es el que puede ocasionar la muerte por fuertes hemorragias.
Asimismo, detallaron que las hembras del mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus son las que transmiten el virus, no sólo del dengue, también del Sika y el Chikungunya, pues necesitan sangre para poder alimentar a sus crías. Refirieron que a través de su saliva inyectan en el ser humano un agente infeccioso que portan, mismo que sirve para que no se coagule la sangre.
“Los mosquitos no pican una sola vez, lo hacen en repetidas ocasiones hasta encontrar sangre”, señaló Lourdes Muñoz a los jóvenes que asistieron a la conferencia. Agregó que el agua estancada es el lugar donde principalmente se cultivan estos insectos, de manera que aconsejó tapar cubetas o voltearlas para que no se convierta en potencial criadero.
En tanto, César Armando Brito dio a conocer que en el Cinvestav del IPN ya se busca la forma de crear un mosquito transgénico que ya no sea portador del virus, para evitar estas enfermedades que aún no tiene un tratamiento médico.
Indicó que las zonas cálidas y húmedas, como lagos o ríos, son propicias para la gestación del mosquito portador, además de la época de lluvia, la cual permite que en basureros o encharcamientos se geste el insecto.
Comentó que en México se han detectado tres mil casos de dengue y en Hidalgo, en lo que va del año, se reportaron 18. “Se cree que han sido 168 personas las infectadas, pero al parecer pudieron haber sido mal diagnosticadas, porque la Secretaría de Salud sólo ha informado la cantidad anterior”, apuntó.
Acerca de la creación de un mosquito transgénico, los científicos afirmaron que no pretenden desaparecer al insecto, pues en los lugares del sur se reproduce en la Selva, por lo buscan es desaparecerlo de las ciudades, donde al picar transmiten la enfermedad.
Antes de finalizar, expusieron que los mosquitos tienen receptores en su intestino medio, que son reconocidos con el agente infeccioso; éstos se unen y permiten que entre a la célula, donde se replica. “Hay otros mosquitos que no tienen esos receptores y, por lo tanto, el virus no entra a las células y no se transmite. Esa es la razón por la que otros animalitos no lo propagan”, manifestó Lourdes Muñoz.
En el marco del 14 aniversario del programa “Domingos en la Ciencia” y la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), a través de la Dirección de Relaciones Interinstitucionalesen coordinación con la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), presentó la conferencia ¿Sabías que nacen más niños que niñas?, impartida por los investigadores de la UNAM Yaotzihuatl Peña Rojas y Diego Bonilla Flores.
“Domingos en la Ciencia”, tiene como objetivo la difusión de la ciencia de una manera divertida y amena entre la niñez y la juventud mexicana.
En esta ocasión, alumnos de la Escuela Primaria “Plutarco Elías Calles” de Pachuca, recibieron a los académicos de la UNAM, quienes dieron a conocer el panorama general de natalidad en el país, en el que se estima nacen más niños que niñas, destacando como dato interesante que existen más mujeres que hombres.
De manera didáctica, los divulgadores de la ciencia explicaron a los estudiantes de nivel básico los procesos sociales y biológicos que existen detrás del nacimiento de más niños que de niñas; durante la charla, los pequeños se mostraron muy entusiastas y participativos.
Posteriormente, en entrevista, Yaotzihuatl Peña y Diego Bonilla consideraron que esta actividad es básica para transmitir conocimiento científico a los niños durante edad temprana y se siembre en ellos el interés por temas académicos. “Es necesario que no solo se queden con lo que se les enseña en las aulas, sino también en el exterior, que los ayuden a complementar su educación”.
Sobre el 14 aniversario de este programa, comentaron que divulgar la ciencia es una de las cosas más difíciles que hay, debido a la falta de capital humano formado para esta tarea, por lo que consideraron que es de gran importancia vincular a los padres de familia en las charlas, ya que pueden contribuir a difundir estos temas en sus hogares.
Yaotzihuatl Peña indicó que la AMC lleva buen paso al realizar estas actividades en distintas escuelas con la colaboración de las universidades pero, consideró, aún falta vincular más disciplinas con investigadores que cuenten con el perfil de divulgadores de la ciencia.
Diego Bonilla destacó que la participación en “Domingos en la Ciencia” es una experiencia que todo investigador debe de tener para trasmitir de manera fácil y atractiva los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera y, agregó, que el público más difícil son los niños quienes expresan su interés de forma inmediata. “Tratar de hacer llegar conocimientos específicos a personas diferentes a ti es el reto”.